Adquisición de habilidades cognitivas
Perspectivas y acercamientos
El estudio de la adquisición de las habilidades cognitivas presenta una gran complejidad, debido a la diversidad de perspectivas y acercamientos realizados al tema. Las revisiones recientes de Voss, Wiley y Carretero (1995), VanLehn (1996, 1999), Rosenbaum, Carlson y Gilmore (2000), son una muestra de esta diversidad de acercamientos teóricos y metodológicos. De acuerdo con estas revisiones hemos elaborado el esquema que aparece en la tabla 1, en el que se presentan los tipos de habilidades, las fases de adquisición y los aspectos instruccionales ligados a su aprendizaje.
La adquisición de las habilidades cognitivas tiene sus raíces en el estudio de la solución de problemas, por lo general problemas libres de contenido, como puzzles y similares, en los que el individuo tenía que explicar sus razonamientos en voz alta mientras resolvía el problema. Las transcripciones de estos protocolos verbales ofrecían los fundamentos empíricos para el desarrollo de modelos computacionales de la solución general de problemas. Newell y Simon (1972) fueron dos de los autores más representativos de esta orientación. Posteriormente se desarrollaron dos temas relacionados con la adquisición de habilidades cognitivas: la toma de decisiones y el razonamiento.
Decisiones
En lo referido a la toma de decisiones los investigadores estudiaron la forma en que las personas hacían una elección bajo circunstancias de incertidumbre, y en cuanto al razonamiento estudiaron cómo se llegaba a una conclusión a partir de una combinación de inferencias mentales. En cierto sentido, la toma de decisiones y el razonamiento son también formas de resolver problemas, aunque en estos casos se atendía más a los estados mentales intermedios que a las acciones físicas que se analizaban en los estudios iniciales sobre solución de problemas.
En la década de los 70, los investigadores comenzaban a estar interesados en la forma en que se resuelven problemas que requieren mucho más conocimiento que los problemas de puzzles simples. Como son los problemas de ajedrez, física, matemáticas, programación de ordenadores, diagnóstico médico, etc. La solución de este tipo de problemas, mucho más cercanos a los problemas reales, requiere la adquisición de un conocimiento previo en un dominio, durante un largo periodo de tiempo previo.
La adquisición de habilidades cognitivas implica desarrollar y mejorar las capacidades mentales que nos permiten procesar información, resolver problemas, tomar decisiones, aprender y adaptarnos a nuevas situaciones. Estas habilidades son esenciales en la vida cotidiana y en una variedad de contextos, desde el trabajo y la educación hasta las actividades cotidianas. Aquí hay algunas estrategias para adquirir y mejorar habilidades cognitivas:
- Identifica tus metas: Define las habilidades cognitivas que deseas adquirir o mejorar. Establece metas claras y específicas para saber qué estás tratando de lograr.
- Aprende de la experiencia: La práctica y la experiencia son fundamentales para la adquisición de habilidades cognitivas. Aprovecha cada oportunidad para aplicar y desarrollar estas habilidades en situaciones de la vida real.
- Estudio y lectura: Leer libros, artículos y recursos relacionados con el área de habilidad que deseas adquirir puede proporcionarte una base sólida de conocimiento y estrategias.
- Toma cursos y capacitación: Busca cursos en línea, talleres o programas de capacitación que se centren en las habilidades que deseas adquirir. La educación formal puede proporcionar estructura y dirección.
- Practica la resolución de problemas: Afronta desafíos y problemas de manera regular. Trata de resolver problemas de manera sistemática y reflexiona sobre los resultados para aprender y mejorar.
- Ejercita la memoria: Juegos de memoria, crucigramas y rompecabezas son excelentes maneras de mantener y mejorar la memoria y la capacidad de retención.
- Aprende de otros: Observa y colabora con personas que ya posean las habilidades que deseas adquirir. Puedes aprender mucho a través de la mentoría y la observación.
- Mantén un diario o cuaderno de aprendizaje: Lleva un registro de tus experiencias de aprendizaje, observaciones y reflexiones. Esto te ayudará a ser más consciente de tu progreso y a identificar áreas de mejora.
- Establece hábitos de aprendizaje: Dedica tiempo regularmente al desarrollo de tus habilidades cognitivas. La consistencia es clave para el progreso sostenible.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.