Acreditación y recepción

Acreditación y recepción

Información 

La instalación y utilización de mostradores de acreditación e información es habitual en todo tipo de eventos y es importante considerar que debe ser accesible para todos. Los mostradores deben estar diseñados de manera tal que faciliten la interacción ya que un diseño inadecuado puede tornar difícil la atención de las personas con discapacidad.

La mesa dispuesta debe permitir (al menos una parte de ella) el acercamiento frontal de una Persona con Movilidad Reducida (PMR) en silla de ruedas, para ello es conveniente verificar la existencia de espacio suficiente alrededor y debajo de ella para ubicar la silla . Es conveniente que se disponga de sillas regulables y seguras con dos alturas de asiento, evitándose las mas pesadas para mover a las personas con dificultad al levantarse o sentarse.

El personal de atención al público debe contar con conocimiento básico de lengua de signos o la asistencia de un intérprete de lengua de signos, en forma presencial o por sistema de videoconferencia y debe estar preparado sobre como dirigirse a una persona con las limitaciones propias de cada discapacidad.

En el hall de ingreso o área de recepción, la ubicación de los muebles debe permitir el acceso y la movilidad de una persona en silla de ruedas y su acompañante y se deberá evaluar la altura de las vitrinas, exhibidores y estanterías con muestras de información. En el caso de las personas ciegas se incluirán referencias y etiquetas en escritura braille.

En éste área los teléfonos estarán indicados claramente e instalados (al menos uno) a la altura de los escritorios para que estén a disposición de las personas que se desplazan en sillas de ruedas. Finalmente, la señalización y accesibilidad a los baños estará claramente indicado.

Acreditación y recepción

La clave de un evento accesible: La señalización y comunicación

Las señales y paneles informativos interiores proporcionan información diversa sobre las instalaciones, la localización de determinados lugares, las condiciones de accesibilidad, la advertencia de determinados peligros, las normas de seguridad, la celebración de determinados eventos, etc. Su función es facilitar a cualquier usuario la orientación y la comprensión del espacio y la dinámica de un evento.

Para diseñar y distribuir las señales y paneles de tal forma que la mayor parte de las personas pueda recibir la información que contienen, han de tenerse en cuenta los colores, el símbolo o pictograma, la señal luminosa o acústica, incluso el lenguaje de señas o la escritura en braille para que resulte eficaz. 

La cantidad de señales o carteles debe estar de acuerdo con la cantidad de participantes, la clase de discapacidad de los asistentes de este grupo y los espacios. Las señales se ubicarán en los accesos al edificio, salas del evento, los recorridos, los servicios y las salidas de emergencia.

En este último caso, la norma aconseja equipar los  pasos  de circulación  con  alumbrado de emergencia permanente en dos niveles: alumbrado superior a 3 m del suelo y baja iluminación de alerta a nivel inferior sobre la pared a unos 20 cm del piso.

Los paneles informativos

Los paneles facilitan la comunicación con el participante durante el evento y deben ser pensados para brindar información a todos. La forma y la altura deben ser adecuados también para el participante en silla de ruedas.

Los paneles y expositores horizontales ofrecen más problemas para las personas en silla de ruedas, personas de corta estatura o los niños, pero una solución consiste en instalar los expositores inclinados en un ángulo adecuado para su lectura, verificando la ausencia de reflejos y efectos de la luz sobre la superficie.

Es recomendable realizar un control periódico del estado de accesibilidad de los elementos que facilitan la orientación en el interior del edificio, tales como luces, señales y carteles, los que deben renovarse en caso de necesidad.

Acreditación y recepción

La señalización visual

La información debe expresarse mediante frases cortas para su mayor comprensión. El color de los caracteres debe contrastar con el del fondo y su entorno. Los colores y los símbolos deben utilizarse de acuerdo a códigos normalizados.

Acreditación y recepción

La señalización acústica

Consiste en una información audible que no molesta y la señal ha de amplificarse a través de bucles magnéticos para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear), la que emitirá una señal de aviso o introducción para llamar la atención previamente, facilitando la percepción del mensaje por parte de personas con limitaciones para la audición.

La señalización táctil

Las señales táctiles son muy útiles para las personas ciegas y consisten en trasmitir mensajes a través de texturas rugosas en las superficies con caracteres en altorrelieve y en escritura braille. Los caracteres en vista y altorrelieve se ubicarán en la parte superior de la señal, centrados o justificados a la izquierda; los caracteres en braille se ubicarán en la parte inferior izquierda. En el caso de escaleras o rampas, la señalización táctil se colocará en el borde lateral interno de los pasamanos y en el comienzo de los accesos. La lectura táctil debe reservarse para indicaciones cortas.

 

La acreditación y recepción son procesos fundamentales en la gestión de eventos, instalaciones o actividades. Estos términos se refieren a la autorización y registro de personas que asisten a un evento, visitan un lugar específico o participan en una actividad determinada:

Acreditación:

  1. Definición:
    • La acreditación involucra el proceso de otorgar un reconocimiento oficial o autorización a individuos, equipos o entidades para participar en un evento, acceder a un lugar o realizar ciertas acciones.
  2. Proceso de Acreditación:
    • Incluye la verificación de la identidad, la obtención de datos relevantes, la asignación de credenciales o distintivos, y la emisión de permisos o autorizaciones específicas.
  3. Tipos de Acreditación:
    • Acreditación de Eventos: Registro de asistentes, atletas, personal de prensa, VIP, etc., proporcionando acceso autorizado.
    • Acreditación de Instituciones: Reconocimiento oficial de instituciones educativas, empresas, organizaciones, etc., para participar o colaborar en eventos específicos.
  4. Importancia:
    • Controla el acceso al evento o lugar, garantizando la seguridad y organización.
    • Permite un seguimiento preciso de quién está presente y su función o rol en el evento.

Recepción:

  1. Definición:
    • La recepción implica el proceso de recibir a los visitantes, participantes o invitados en un lugar determinado, proporcionándoles información relevante y asistencia según sea necesario.
  2. Funciones de Recepción:
    • Bienvenida: Saludar a las personas que llegan al lugar.
    • Registro y Orientación: Recopilar información, entregar credenciales, proporcionar mapas o guías sobre el lugar.
    • Asistencia: Brindar información, responder preguntas y ayudar en caso de necesidades específicas.
  3. Importancia:
    • Crea una primera impresión positiva del evento o lugar.
    • Proporciona información clave y ayuda a los participantes a orientarse.

Integración de Acreditación y Recepción:

  • En muchos eventos, la acreditación y la recepción se llevan a cabo en conjunto para facilitar un proceso fluido y eficiente para los asistentes.
  • La recepción a menudo es el punto donde se lleva a cabo el proceso de acreditación, proporcionando credenciales y asistencia inicial.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER