Acompañamiento en el desarrollo

Acompañamiento en el desarrollo

Consolidación de procesos cognitivos de alto nivel

 

Sobre la discusión de la mediación para el desarrollo de los procesos cognitivos, se tienen los trabajos de De Sánchez (1995, 1998, 2001) y De Sánchez y Kabalen (2011). Según estos, es posible enseñar el desarrollo de las habilidades para hacer más efectiva la interacción con la información; así, se construye conocimiento científico y tecnológico a partir de habilidades cognitivas y metacognitivas que van desde niveles de complejidad básicos, como la observación, la descripción, la comparación, la relación y la clasificación simple y jerárquica, hasta el análisis, la síntesis y la evaluación. Igualmente, se dan otros procesos de razonamiento inductivo, deductivo y abductivo, y metaprocesos, que rigen el procesamiento de la información y orientan el uso inteligente de los procesos cognitivos y afectivos.

 

La formación doctoral impone la necesidad de apropiarse de modo sistemático de todos estos procesos, los cuales constituyen una caja de herramientas que empodera frente a las construcciones que se abordan en el acompañamiento tutorial. Tanto los tutores como los doctorandos deben exhibir un alto dominio de los procesos, dado que estos garantizan que la propuesta investigativa tenga niveles elevados de calidad y se articule con las tendencias proyectadas en los campos de conocimiento y las necesidades sociales presentes en las tramas de la realidad que se estudian (tabla 2.1). Tabla 2.1. Tipos de procesos y habilidades cognitivas Tipos de procesos Habilidades cognitivas Básicos Observación, descripción, comparación, clasificación simple y jerárquica, planteamiento y verificación de la hipótesis, y conceptualización. De razonamiento Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo. Superiores Planificación, supervisión, evaluación, retroalimentación, adquisición de conocimiento y discernimiento. Metaprocesos Procesamiento de la información y uso inteligente de todos los procesos. Fuente: los autores, con base en De Sánchez (2001).

 

Competencias informacionales

Acompañamiento en el desarrollo de competencias informacionales avanzadas Además de resaltar los procesos cognitivos, la pedagogía del acompañamiento tutorial en la formación doctoral debe hacer énfasis en un desarrollo avanzando de las competencias informacionales, como base de las habilidades investigativas requeridas en este nivel, entendido como el de mayor complejidad e interacción con la información científica y experiencial, y con los repertorios vitales de los estudiantes. Algunas de las competencias avanzadas aplicables en la construcción de la propuesta doctoral, producto del acompañamiento tutorial, van desde la articulación de las demandas informacionales para localizar fuentes pertinentes en la construcción de la tesis hasta la evaluación de la información científica con criterios rigurosos, con el fin de configurar un conocimiento de frontera, para lo cual es importante, además de lo mencionado, identificar áreas potenciales de trabajo y su desarrollo con la propuesta de investigación doctoral .Indicadores de logro sobre las competencias informacionales avanzadas

1. Expresa con claridad, profundidad y precisión una demanda informativa.

2. Accede de modo efectivo a la información, con base en el uso estratégico de diferentes fuentes, servicios y recursos.

3. Utiliza las bases de datos y estructura ecuaciones de búsqueda y criterios basados en lenguajes documentales especializados.

4. Evalúa fuentes con base en indicadores de calidad e impacto dados por reportes bibliométricos y cienciométricos.

5. Organiza la información según criterios académicos para la construcción de estados del arte exhaustivos y sistemáticos.

6. Localiza la información requerida y la aplica a la resolución de problemas personales, académicos y profesionales.

7. Valora la información a partir de la identificación de la procedencia de la fuente.

8. Identifica vacíos informacionales, tanto teóricos como metodológicos, y, sobre la base de esto, proyecta la propuesta doctoral.

9. Respeta la propiedad intelectual y aplica las pautas de diversos sistemas de citación y estructuración de las bibliografías. Fuente: los autores.

Acompañamiento en el desarrollo

Acompañamiento en la formación teórica, epistemológica y metodológica Otro de los componentes esenciales en la pedagogía del acompañamiento tutorial en el ámbito doctoral lo constituye la formación teórica, epistemológica y metodológica que deben mostrar los tutores y los doctorandos.

 

Compromiso de la formación

Las exigencias y el nivel de compromiso de la formación/forma les imponen a los agentes del acompañamiento solvencia en los conocimientos teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre las áreas representadas en los programas. Esto implica que los agentes deben considerar los itinerarios teóricos previos elaborados por los participantes, así como los principales enfoques y paradigmas epistemológicos de la investigación social, en general, y de la educativa, en particular. Desde estos enfoques, son significativas las comprensiones sobre las líneas de investigación de los doctorados. La formación epistemológica es crucial para que la acción tutorial tenga el impacto y la efectividad esperados en la construcción de la tesis doctoral, no solo como una apuesta académica, sino también personal, ubicada en la trayectoria de vida.

 

Esta formación se sustenta en el conocimiento sobre la relación que hay entre las maneras de pensar, procesar información e interactuar con la realidad, traducidas en estilos aprendidos de las experiencias previas de investigación. El componente epistemológico se debe articular con el metodológico y técnico, debido a que las secuencias y los algoritmos que se prefieran para construir conocimiento y hacer sustantiva la formación doctoral se tienen que estructurar en torno a una sólida comprensión de los objetos, sujetos y tramas en los cuales se ubican los temas-problemas-situaciones e interacciones que se estudian (figura 2.1). Figura 2.1. Integración de los componentes sustantivos de una pedagogía sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral Fuente: los autores.

 

Metodología

La concepción de la metodología para la construcción de la tesis doctoral debe trascender la visión tradicional, que solo la asume como una apropiación de métodos, técnicas y procedimientos, sin reflexionar sobre las 1. 2. 3. conexiones que se tienen que evidenciar entre lo teórico, lo epistemológico y lo metódico. Así, una pedagogía del acompañamiento tutorial debe hacer énfasis en el descubrimiento de estas rutas y secuencias operativas para generar conocimiento con las calidades e impactos esperados, y articular la construcción de saberes en el contexto de las líneas de investigación de los programas doctorales. En suma, además de tomar los elementos estructurales que garantizan el éxito de la instrucción, esta pedagogía en el campo doctoral tiene que partir de los conocimientos experienciales y considerar los matices y expectativas de los proyectos éticos de vida de los participantes.

 

La formación doctoral es de carácter poliédrico; no solo se afianza en el conocimiento científico y en las rutas previas construidas, sino también en las agendas, las trayectorias y los entramados vitales de las personas que se forman. Además de las visiones antropológica y pedagógica del acompañamiento tutorial, es relevante el desarrollo de competencias que permitan develar la complejidad y riqueza que encierran los procesos de coformación y de encuentro intersubjetivo derivados del acompañamiento en la formación doctoral, los cuales se centran en la reflexión permanente y se sustentan en la transferencia de procesos cognitivos de alto nivel, las competencias informacionales avanzadas y los repertorios integrados sobre la base de la formación teórica, epistemológica y metodológica, tomando en cuenta el monitoreo de las tendencias contextuales propias de los campos, áreas y líneas de trabajo.

 

Acompañamiento tutorial 

El reto de la formación para desplegar un acompañamiento tutorial situado y comprometido con los altos estándares de calidad requiere de trabajo en equipo, es decir, de sinergia entre los agentes involucrados en el proceso. Asimismo, obliga a poseer una visión de alcance de la tarea del acompañamiento para clarificar hasta dónde se está dispuesto a llegar y tener la decisión para intervenir, implicarse. Con esta mirada, se plantean algunas características del acompañamiento: Descubrir a la persona. Asumir la diversidad. Encontrar el tesoro particular.

Acompañamiento en el desarrollo

Acompañar la integralidad de la persona, lo cual implica aprender a escuchar, aprender a mirar y dejarse transformar por el otro. Desde un punto de vista pedagógico, acompañar es unirse con alguien para ir a donde él va y, al mismo tiempo, abrirse a vivencias de incremento de los acervos cognitivos y experienciales. Por tanto, el acompañamiento se define desde tres lógicas: relacional, espacial y temporal. La primera se entiende como el encuentro y la vinculación de una o más personas; la segunda le da sentido al lugar, al espacio y a la idea de compartir en un límite geográfico; y la tercera hace énfasis en el tiempo, en el momento específico que se acompaña. Esto convierte al acompañamiento en una acción que involucra a todo el ser con lo que hace y vive en un momento determinado. Según la propuesta de Paul (2004), se obtiene una tabla que se construye a partir de tres variables: lo relacional —sobre las formas de conexión—, lo espacial —sobre las formas de desplazamiento— y lo temporal —sobre la forma de sincronicidad— (tabla 2.3). Tabla 2.3. Comprensión del acompañamiento desde la topología Alguien Para ir a donde él va… Al mismo tiempo que él Posición o conexión (relacional). Desplazamiento (espacialidad).

• Sincronicidad temporal.

• Idea de simultaneidad entre distintos actos.

• Compartir. Idea de nexo o unión. Idea de desplazamiento de un lugar hacia otro. Cambio de plaza o posición.

• Idea de simultaneidad temporal.

• Información de coexistencia.

• Concomitancia y coordinación. Unirse, ponerse al lado. Ir hacia.

• Ir de par con.

• Estar de fase con.

• Contacto y contigüidad.

• Proximidad y conexidad.

• Movimiento de desplazamiento.

• Progresión y dirección.

• Coexistencia.

• Concomitancia y coordinación.

• Similitud: principio de relación e identidad.

• Conformidad, estar de acuerdo.

• Movimiento: principio dinámico de transformación.

• Creador de distancias.

• Diferenciador. Alteridad: principio generador de simetría/asimetría. Fuente: Paul (2004).

 

La consolidación de procesos cognitivos de alto nivel implica fortalecer y mejorar habilidades mentales complejas que involucran el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y el razonamiento abstracto:

  1. Práctica deliberada: Realizar ejercicios o actividades específicas diseñadas para mejorar habilidades cognitivas. Esto podría incluir rompecabezas, juegos de lógica, desafíos matemáticos o problemas de razonamiento.
  2. Aprendizaje continuo: Buscar oportunidades constantes de aprendizaje, ya sea a través de la lectura, cursos en línea, asistencia a conferencias o participación en grupos de discusión sobre temas desafiantes.
  3. Resolución de problemas: Enfrentarse a situaciones o problemas complejos y abordarlos de manera estructurada, identificando el problema, considerando múltiples soluciones y evaluando los resultados.
  4. Estimulación mental: Participar en actividades que desafíen la mente, como aprender un nuevo idioma, aprender a tocar un instrumento musical, involucrarse en artes creativas o practicar actividades que requieran pensamiento estratégico.
  5. Meditación y mindfulness: Estas prácticas pueden ayudar a mejorar la concentración, reducir el estrés y aumentar la claridad mental, lo que puede contribuir a un mejor rendimiento cognitivo.
  6. Diversificación de experiencias: Exponerse a diferentes entornos, personas y culturas puede fomentar la creatividad y la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y desafiantes.
  7. Desarrollo de habilidades sociales: Mejorar la capacidad para trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y comprender diferentes perspectivas puede fortalecer el pensamiento crítico al enfrentar problemas desde diferentes ángulos.
  8. Autoreflexión: Tomarse el tiempo para reflexionar sobre el propio pensamiento y proceso de toma de decisiones, identificando áreas de mejora y ajustando estrategias en consecuencia.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER