A modo de introducción

A modo de introducción

Prácticas

 

En las últimas décadas, un discurso que se instala en el preescolar para orientar las prácticas de enseñanza es el «trabajo por dimensiones». Cuando se pregunta hoy a las maestras acerca de qué y cómo enseñan en el preescolar, por lo general suelen comentar que trabajan en el aula por «dimensiones» para referirse a aquellos aspectos que contemplan «lo que se va a enseñar y lo que deben aprender» los niños, considerando dicha apreciación como un asunto ajeno a las áreas de conocimiento, de las que se distancian pues consideran que estas plasmaciones son un modo de escolarización de los niños. Esta idea se instaura y naturaliza en los discursos y prácticas de las maestras al punto que se convierte en un componente que guía los modos como se organizan los contenidos, las didácticas y evaluaciones en el aula. Las maestras adoptan formas de materializaciones de la enseñanza consideradas por muchos ajenas a las asignaturas y a las áreas de los planes de estudios, lo que genera cierta escisión entre las dinámicas para hacer currículo en el preescolar y los demás niveles de formación.

A modo de introducción

Esto lleva a cuestionarse si los niños de educación preescolar o de educación inicial deben aprender lo mismo que en primaria y bachillerato, pero además, lleva a sospechar sobre si se forma un niño para la educación preescolar y uno distinto para la educación inicial. Parece ser que las dimensiones humanas han adoptado el carácter de contenido curricular y de enseñanza, fundamento de la organización de aquello que se enseña y orientador de las actividades y labores pedagógicas. Este fundamento se convierte en una posibilidad para analizar en la historia, en términos de una sospecha, aquello que se desvanece. El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 51 permanece en el preescolar, y para describir eso reciente que se constituye y manifiesta como natural en este nivel educativo. Lo anterior conlleva a preguntarse: ¿cómo las dimensiones humanas se convirtieron en una forma de hacer currículo asociado a un contenido de enseñanza para adelantar procesos de formación en niños y niñas?

 

Cuestiones 

Esta pregunta cuestiona las maneras que se formulan para enseñar en el preescolar, los modos como se hace currículo de la enseñanza, y reflexiona sobre si esas «formas» siempre han tenido el mismo rostro, las mismas conceptualizaciones, o al contrario han adquirido nuevos imaginarios en las prácticas y discursos de las maestras. Esto es importante porque al rastrear en el archivo la «procedencia» de esas formas, es escasa la referencia que formula explícitamente que las dimensiones del desarrollo humano se convierten en un modo de elaborar el currículo en el preescolar o una forma de integrar temáticas para adelantar las actividades educativas. Abordar el tema de los saberes escolares y del currículo en el preescolar produce incomodidades y malestares, pues hay una tendencia que considera que reflexionar sobre «qué» se enseña en el preescolar significa escolarizar y formalizar los procesos educativos, colocando a la enseñanza en un lugar de tensiones y desafíos.

A modo de introducción

El aprendizaje también entra en confrontación: se debate sobre los propósitos de la educación preescolar o la inicial, se discute si es la preparación para la educación primaria o para el desarrollo integral de los niños. Referirse en el preescolar y en la educación inicial a lo que se enseña, a sus tiempos, secuencias, intenciones y recursos, a sus asignaturas, a los contenidos o materias escolares, es decir, referirse a currículo o plan de estudios, produce cierta desazón, pues se considera que debatir sobre lo curricular implica necesariamente un proceso de preescolarización infantil, olvidando «que cuando hablamos de escuela siempre hay un currículo, es decir, hay unas definiciones de «para qué, qué, cómo y cuándo» (Fandiño, 2011, pp. 11-12), lo cual no significa que ese currículo de la educación inicial deba organizarse por asignaturas.

 

Artículo 

Este artículo es una apuesta por describir histórica y documentalmente las distintas formas como se ha curricularizado el preescolar, por Serie Investigación idep 52 evidenciar cómo en un determinado momento las dimensiones del desarrollo humano se convirtieron en un modo de organizar los contenidos de enseñanza.

 

El aprendizaje puede involucrar confrontación en el sentido de que a menudo implica el enfrentamiento con nuevas ideas, perspectivas, desafíos y obstáculos. Este tipo de confrontación es una parte natural del proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. Aquí hay algunas formas en las que el aprendizaje puede implicar confrontación:

  1. Confrontación con Nuevos Conceptos: Al aprender algo nuevo, es común que los estudiantes se enfrenten a conceptos que son diferentes o desconocidos para ellos. Pueden necesitar adaptarse a nuevas formas de pensar o comprender ideas abstractas.
  2. Confrontación con Dificultades: A menudo, el aprendizaje implica la superación de obstáculos y desafíos. Los estudiantes pueden enfrentarse a dificultades al tratar de dominar una nueva habilidad o comprender un tema complejo.
  3. Confrontación con Diferentes Perspectivas: El aprendizaje también puede llevar a la confrontación de diferentes perspectivas y puntos de vista. Al explorar diversas fuentes y opiniones, los estudiantes pueden encontrar información que difiere de lo que creían o pensaban previamente.
  4. Confrontación con Errores y Fracasos: Los errores y los fracasos son oportunidades para el aprendizaje. Los estudiantes a menudo deben enfrentar el hecho de que cometer errores es una parte natural del proceso de aprendizaje.
  5. Confrontación con la Crítica: La retroalimentación y la crítica constructiva son componentes esenciales del aprendizaje. A veces, los estudiantes deben confrontar la crítica para mejorar sus habilidades y conocimientos.
  6. Confrontación con la Comodidad: El aprendizaje implica a menudo salir de la zona de confort. Los estudiantes pueden tener que enfrentarse a situaciones que les generan cierta incomodidad para crecer y desarrollarse.

La confrontación en el aprendizaje no siempre es negativa; de hecho, puede ser un motor poderoso para el crecimiento y el desarrollo. Al enfrentar nuevos desafíos y superar obstáculos, los estudiantes pueden fortalecer su capacidad de resolución de problemas, mejorar su adaptabilidad y ampliar su comprensión del mundo que los rodea.

En última instancia, el proceso de aprendizaje no se trata solo de adquirir conocimientos, sino también de desarrollar habilidades de afrontamiento, resiliencia y la capacidad de afrontar desafíos de manera efectiva. La confrontación en el aprendizaje es una oportunidad para el crecimiento personal y la adquisición de nuevas competencias.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

📌 Principales Dimensiones en la Enseñanza

  1. Dimensión Cognitiva

    • Se enfoca en el desarrollo del pensamiento, la memoria, la creatividad y la resolución de problemas.
    • Estrategias clave: aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas, debates y análisis crítico.
  2. Dimensión Socioemocional

    • Se relaciona con la formación de valores, la gestión emocional y el trabajo en equipo.
    • Estrategias clave: aprendizaje cooperativo, dinámicas de grupo, educación en valores y mindfulness.
  3. Dimensión Comunicativa

    • Fomenta la capacidad de expresarse oralmente y por escrito, así como la comprensión lectora.
    • Estrategias clave: debates, escritura creativa, dramatizaciones y uso de medios digitales.
  4. Dimensión Corporal y Motriz

    • Se centra en el desarrollo físico, la salud y la conciencia corporal.
    • Estrategias clave: educación física, actividades lúdicas, expresión corporal y relajación.
  5. Dimensión Ética y Ciudadana

    • Busca desarrollar el pensamiento crítico, la empatía y el compromiso social.
    • Estrategias clave: proyectos de impacto social, participación en la comunidad y reflexión sobre dilemas éticos.

📌 Beneficios del Trabajo por Dimensiones

✅ Promueve un aprendizaje más completo y significativo.
✅ Desarrolla habilidades para la vida, más allá de lo académico.
✅ Fomenta la autonomía y la motivación del estudiante.
✅ Favorece la inclusión y el respeto a la diversidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER