Aproximación epistemológica

Aproximación epistemológica

El acompañamiento tutorial

 

Se fundamenta en la relación interna entre las dos categorías (acompañamiento y tutoría); además, en este caso, se basa en un contexto educativo-académico en el que la función de la tutoría está determinada por el acompañamiento que se le brinda al estudiante. En consecuencia, hablar del acompañamiento tutorial presupone caminar en un escenario de crecimiento que lleva consigo unirse a otro para guiar dejándose guiar e ir hacia el objetivo planteado en el proceso de investigación, el cual se caracteriza por articular la libertad con la autonomía y la exigencia con la flexibilidad, aspectos que se implementan cuando existe disposición para mediar y encontrar soluciones al problema abordado.

 

En este sentido, no se deben buscar protagonismos que obnubilen el crecimiento, el desarrollo y la maduración existencial e intelectual del estudiante y del tutor, lo cual implica abarcar la integralidad del individuo a partir del conocimiento mutuo generado en una interacción personal que propicia confianza, cercanía, empatía y comunicación. Este conocimiento no se sustenta tanto en los resultados y productos como en el proceso que se vive, el cual, según Goldman (1986), es confiable y conduce a la verdad. Se trata de defender la verdad en la búsqueda del saber. El autor, creador de la epistemología social, plantea cuestiones teóricas y prácticas frente a este tema. En lo teórico señala la justificación testimonial, la posibilidad de desacuerdo razonable entre dos o más personas ante una evidencia empírica y la agregación racional de juicios fácticos, es decir, procedimientos de agregación de creencias individuales en creencias colectivas, preservando la racionalidad de la opinión grupal. La verdad aquí se interpreta en correspondencia con las representaciones conceptuales del mundo.

 

Epistemología 

Sobre la epistemología, el autor expone: epistemology, as I conceive it, divides into two parts: individual epistemology and social epistemology. Individual epistemology —at least primary individual epistemology— needs help from the cognitive sciences. Cognitive science tries to delineate the architecture of the human mind-brain, and an understanding of this architecture is essential for primary epistemology. Social epistemology needs help from various of the social sciences and humanities, which jointly provide models, facts, and insights into social systems of science, learning, and culture. (p. 1) De este modo, la epistemología individual se comprende como el conocimiento vinculado al proceso de creencias personales, las cuales acontecen en el interior del sujeto cognoscitivo, y la social hace referencia a las relaciones interindividuales orientadas a la producción de enunciados verdaderos.

 

Por otra parte, se sabe que existen muchas teorías sobre la verdad, pero estas no son objeto de estudio en el presente libro, lo que interesa saber es que existe un nexo entre la racionalidad epistémica y la verdad en función de la mediación. En este sentido, Bunge (1985) afirma: la racionalidad teórica no es un fin, sino un medio. En particular, es un medio para alcanzar la verdad o hacer uso (bueno o malo) de ella. A su vez, la verdad es tanto un bien intrínseco como una herramienta para la acción: normalmente queremos saber la verdad porque somos naturalmente curiosos, y la necesitamos para dirigir racionalmente nuestra conducta. (p. 28) Hay que resaltar el papel que se le da a la racionalidad epistémica o teórica como un medio para alcanzar la verdad, que se comprende como la correspondencia entre las proposiciones y la realidad, la cual se concibe de diferentes modos. Esta situación no es ajena a los procesos investigativos que se cobijan en el acompañamiento tutorial, donde la capacidad de inquirir y la curiosidad son excelentes motivadores para fundamentar la creación de conocimiento y sustentar la tesis.

Aproximación epistemológica

Epistémico-antropológica

Aproximación epistémico-antropológica El acompañamiento tutorial produce conocimiento desde el encuentro interpersonal, porque es un espacio que prioriza la formación personalizada. Así, el saber que se forja durante el desarrollo de la investigación toma el contexto social como un referente esencial para crear conocimiento, es decir, en el proceso confluyen tanto el conocimiento individual como el colectivo. Este asunto es evidente en el presente caso de estudio, debido a las opciones que brinda el Doctorado en Educación y Sociedad, en el cual se prioriza la elección de problemáticas que se puedan investigar y transformar para impactar en la realidad con soluciones concretas. Con esta perspectiva, la propuesta de Goldman (1986) sobre la epistemología social desde el veritismo permite entender que: social epistemology is concerned with the truth-getting impact of different patterns and arrangements of social intercourse. For example, there are different possible forms or styles, of interpersonal argument, debate or controversy […] The task social epistemology, as I conceive it, is to evaluate the truth-conducive or truth inhibiting properties of such relationships, patterns, and structures.

 

Esto significa que es necesario superar la epistemología clásica, que se ha centrado en el conocimiento lógico y en métodos para establecer la verdad o falsedad de los enunciados. No obstante, la comprensión del conocimiento ha ido adquiriendo acepciones distintas, según el campo disciplinar (Moreno Jiménez, 2008, p. 11) y el contexto social que se viva o se quiera abordar. Además, la persona es sujeto de conocimiento, puesto que moviliza sentidos y significados sobre la realidad, la cual constituye el suelo epistemológico de la producción de métodos, conocimientos y formas de entender y relacionarse con el mundo. De acuerdo con Sánchez Rodríguez (2016), hoy: la actividad científica lleva implícitas de manera inescindible las emociones, las representaciones, las visiones de mundo y las culturas de los sujetos, por lo que no es posible hallar un sujeto cognoscente desprendido de su subjetividad para la producción de conocimiento.

 

Tutorías 

Ya se afirmó que en las tutorías el encuentro es el escenario para crear conocimiento. Esto lleva a plantear que en la categoría de encuentro se posiciona un principio epistémico-antropológico como punto de partida para producir saber, lo cual supone que en el encuentro académicoacompañamiento tutorial— confluyen aspectos de orden existencial e intelectual que se deben atender. Estos aspectos emergen de posturas “yoístas” hacia la configuración de unas “nosoístras”, en las que el yo se emancipa hacia el tú, y se configura el tejido existencial e intelectual que reclama el nosotros en la comunidad. De este modo, el encuentro es el espacio donde acontece la reflexión e investigación continua; además, es el lugar donde el lenguaje es el medio vital para socializar la experiencia y aprender de modo colectivo. Autores como Mercer (1997) indican que el conocimiento no es solo una construcción mental individual, sino también una posesión conjunta que se comparte de forma efectiva.

Aproximación epistemológica

Para el autor, la historia de las ideas muestra que el descubrimiento, el aprendizaje y la resolución creativa de los problemas rara vez son actividades individuales. La producción conjunta de conocimientos y experiencias evidencia mayores niveles de elaboración, en virtud de que se dan procesos de validación y retroalimentación: en cualquier momento en que se hable, se tiene que pensar qué decir y qué se oye. Hay que emplear un poco de tiempo para pensar, lo que ha dicho la gente, lo que ha dicho uno mismo y lo que se debería decir en futuras ocasiones. Y algunos de los pensamientos más creativos aparecen cuando la gente está hablando en grupo (de aquí la popularidad del brainstorming como técnica creativa). (p. 5) En este marco, el acompañamiento tutorial pone de relieve una interconexión de repertorios cognitivos y experienciales: se dan encuentros entre varias mentes; esto contribuye a la construcción de saber, lo cual da como resultado el vasto y dinámico recurso de conocimiento que se denomina cultura. Con esta perspectiva, el lenguaje emerge como un elemento articulador, desde las funciones cultural (comunicar) y psicológica (pensar), para posibilitar la forma social del conocimiento.

 

Currículo integral

En este sentido, Peñaloza (2005) habla sobre la construcción de un currículo integral; parte de la necesidad de integrar en los procesos formativos la hominización, la socialización y la culturización. Para los tres aspectos resulta vital desarrollar un pensamiento compartido mediante el lenguaje, no solo como expresión y comunicación, sino también como un mediador en la experiencia vivida y compartida, que lleva a materializar el conocimiento. En el acompañamiento tutorial para la formación doctoral convergen estos tres factores, en virtud de que los seres humanos se realizan y construyen a partir de la vivencia compartida, mediante la cual se activan acciones de existencia y coexistencia. En cuanto a la socialización, el proceso formativo que se hace por medio del acompañamiento es posible a partir de acciones, con las cuales se estimulan actitudes de curiosidad intelectual, interacción, encuentro y reencuentro para generar espirales de retroalimentación.

 

De esta manera, la coconstrucción del conocimiento asume como sustrato la experiencia vivida entre dos o más personas en un proceso que, además, apoya el descubrimiento de las trayectorias formativas. Las razones expuestas ubican el acompañamiento tutorial en el encuentro, abordado como un locus antropoepistémico que garantiza el desarrollo humano y educativo para comunicar y pensar lo que se investiga (figura 1.3). Figura 1.3. El encuentro como un locus antropoepistémico 1. Fuente: los autores. Como complemento a esto, Planella (2011) concibe el acompañamiento como una categoría humana y sociológica importante. No solo considera la dimensión profesional desde un enfoque instrumental, sino también la necesaria conexión con los universos (las concepciones del mundo y sus cosmovisiones) y realidades incardinadas en los contextos de las personas, quienes tienen necesidades sociales que implican encontrarse de modo permanente para construir y compartir significados que, luego, se revierten en la producción del conocimiento sobre las realidades referenciales, las cuales aspiran a superar y transformar.

 

Filosofía 

Según el autor, la filosofía del acompañamiento social se sustenta en pilares que conforman una manera muy precisa y particular de entender el trabajo con las personas. Algunas de las características de este acompañamiento se podrían aplicar al acompañamiento como mediación y encuentro entre personas que comparten sus visiones del mundo mediante el lenguaje. Estas son: El acompañamiento social se fundamenta en una demanda hecha con libertad. En el caso del tutorial, en el contexto de la formación doctoral, la libertad imprime autonomía y madurez a quien configura un proyecto personal y académico de vida. 2. 3. 4. 5. Se acompaña a las personas, se camina a su lado. Caminar con otro conduce a aportar una mirada crítica y reflexiva para elaborarreelaborar, construir-deconstruir y definir-redefinir de manera permanente el proyecto personal y académico de vida.

 

El objetivo privilegiado es conectar a las personas con la comunidad. Esta característica implica un acompañamiento tutorial en la formación doctoral con una visión situada que conlleva, además, el compromiso de construir un conocimiento que atienda a las necesidades no solo para explicarlas, sino para superarlas y transformarlas. Esto alude a que el encuentro para construir con otros asume como principio esencial la búsqueda permanente de un conocimiento pertinente. Busca ofrecer a las personas con necesidades sociales los mismos recursos que poseen los demás ciudadanos. Con esto, el acompañamiento tutorial en la construcción del conocimiento que se expresa en la tesis doctoral se ubica en una perspectiva de equidad, calidad e inclusión, es decir, se coconstruye un saber que contribuye a incrementar las posibilidades que todos tienen de beneficiarse de los procesos de participación.

Aproximación epistemológica

Acompañar constituye..

La persona es protagonista de su proyecto de vida; así, acompañar constituye una mirada y un monitoreo de las escrituras singulares que los actores de la formación doctoral imprimen en el discurrir del proceso formativo. Ante estas características, el estudiante se posiciona como un investigador y un creador de conocimiento; no se trata de que sea creativo, sino “creador”. Las palabras del psicoanalista Anzieu, citado por Mancoksky (2009), le dan relevancia a esto: “uno crea apoyándose sobre algo, apoyándose contra: una época, las ideas recibidas, un método. Sin embargo, uno no puede crear completamente solo. Uno corre el riesgo de ser alcanzado por la locura. Para crear uno tiene necesidad de un amigo” (p. 203). En consecuencia, el acompañamiento tutorial, cuyo fundamento antropoepistémico da preeminencia al encuentro como el lugar donde se origina la comunidad y se posiciona el sentido auténtico de acompañar, también necesita cualificarse con el cultivo de disposiciones actitudinales que posibiliten el proceso. Para tal efecto, se requiere que las actitudes se reflejen en comportamientos, es decir, la actitud toma rostro en la conducta manifestada hacia los demás.

 

Sin duda, la empatía y la escucha son esenciales en este punto. Autores como Fernández-Pinto, López-Pérez y Márquez (2008) señalan que la empatía es una variable en el estudio de la conducta humana. Uno de los principales problemas para abordarla radica en los diversos significados que se le han dado; además, la confrontación de los enfoques cognitivo y afectivo ha hecho difícil llegar a un consenso. Con base en lo expuesto, se realiza una aproximación a lo esencial del concepto para ubicar el sentido que tiene en el acompañamiento tutorial: esta noción se utilizó por primera vez de manera formal en el siglo XVIII, con el término alemán einfühlung, que se traduce como “sentirse dentro de”. No obstante, su significado se enriqueció y, en 1909, se recurrió a la etimología griega, desde la cual se comprendió como la “cualidad de sentirse dentro”. La comprensión más incluyente se consiguió al plantear una visión integradora de la empatía, es decir, teniendo presente la dimensión afectiva y la cognitiva, para llegar a entenderla como “el conjunto de constructos que incluyen los procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no afectivas” (Davis, 1996, p. 12).

 

Tutor y tutorado

De este modo, la empatía como disposición actitudinal para el acompañamiento permite la apertura mutua entre el tutor y el tutorado, lo que supone iniciar un proceso a partir del “sentir con”, que lleva al tutor a asumir los intereses académicos y de vida del tutorado. Aquí se empieza a tejer la relación desde la confianza, la cual es una garantía para culminar el proyecto de investigación y, además, ayuda a superar los momentos de crisis y de oscuridad que hay que vivir durante el proceso. La empatía como “cualidad de sentirse dentro” (afectiva) lleva a trabajar con mayor holgura desde la exigencia y la libertad en el respeto mutuo y responsable, pero, igualmente, es necesario saberse distinto del otro (cognitivo) para entender su situación con objetividad. De acuerdo con esto, la empatía, entendida como un factor que garantiza la calidad de los procesos formativos, es indispensable para que la educación vele por el desarrollo de las personas.

 

Otro aspecto relevante es el diálogo. Según el aporte de Freire (1970), este es un fenómeno humano a través del cual se revela la palabra, en la que confluyen acción y reflexión. En este contexto, decir la palabra verdadera conlleva transformar el mundo. Así, el diálogo es un camino en el que los seres humanos ganan significación y nuevas comprensiones de la realidad al buscar soluciones a problemas reales. Asimismo, es una exigencia existencial y social que posibilita el encuentro, la reflexión y la acción; es el encuentro para construir el bien común desde el saber y el actuar, allí, crear y recrear se erigen como máximas de humanización y de realización intelectual. En el marco del acompañamiento tutorial, el diálogo devela tanto el ser individual como el colectivo, al tiempo que permite que la palabra sea principio y medio para la trascendencia del lenguaje que tiene un rostro concreto: el estudiante.

 

El análisis antropológico implica la exploración y comprensión de las culturas, sociedades, comportamientos humanos y estructuras sociales desde una perspectiva antropológica:

  1. Estudio Cultural: Los antropólogos analizan y comparan culturas para comprender las similitudes, diferencias, creencias, prácticas, rituales y sistemas de valores que definen a cada grupo humano.
  2. Estructuras Sociales: Exploran cómo se organizan y funcionan las sociedades humanas. Esto incluye el estudio de la estructura familiar, sistemas de parentesco, organización política, economía y sistemas de poder.
  3. Historia y Evolución: Analizan el desarrollo histórico y la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, investigando cómo han cambiado las culturas, tecnologías, sistemas de creencias y organización social.
  4. Etnografía: La observación directa y el estudio de comunidades específicas para comprender sus prácticas culturales, dinámicas sociales, lenguaje, tradiciones y la vida cotidiana.
  5. Antropología Biológica y Evolutiva: Explora la evolución humana, la diversidad biológica y las adaptaciones físicas de los seres humanos a diferentes entornos.
  6. Análisis de Símbolos y Significados: Examina el papel de los símbolos, rituales y significados culturales en la construcción de identidades individuales y colectivas dentro de una sociedad.
  7. Perspectiva Comparativa: Los antropólogos utilizan un enfoque comparativo para analizar y contrastar diferentes culturas y sociedades, lo que permite comprender mejor la diversidad humana.
  8. Contexto Global y Local: Consideran tanto los aspectos globales como locales al estudiar las interacciones entre culturas y cómo se ven afectadas por procesos globales como la globalización.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER