Principios básicos

PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN RED

Aprendizaje en red 

Las investigaciones han destacada diferentes variables consideradas fundamentales para el desarrollo del proceso de aprendizaje. El desarrollo de un proceso de aprendizaje profundo, significativo y constructivo (Ausubel, 1976; Bruner, 1965; Coll y co., 1999; Felder, s.f; Atherton, 2010; Piaget, 1977; Rosie, 2000; Vygotsky, 1931), el refuerzo de la motivación (Atherton, 2010; Rosie, 2000) y la satisfacción del estudiante en el proceso de aprendizaje (Biner, Barone, Welsh y Dean, 1997; Gunawardena, LinderVanBerschot, LaPointe and Rao, 2010; Knight, 2007) suponen variables a tener en cuenta a la hora de diseñar el proceso de enseñanzaaprendizaje en red. En definitiva, los expertos indican que el aprendizaje profundo, constructivo y significativo, junto con otras variables, son elementos relevantes a la hora de garantizar el éxito del estudiante en los cursos en línea y, por tanto, en la integración de herramientas virtuales en el aula. Un aprendizaje significativo requiere el establecimiento de ciertas condiciones basadas en los supuestos del constructivismo, donde la escuela y el docente pasan a ser elementos facilitadores que apoyan el proceso de construcción, pero es el alumno el último responsable de la adquisición de conocimiento. Por tanto, un curso con capacidad para fomentar el aprendizaje activador y constructivo deberá ser desarrollado sobre la base de una concepción activa del mismo, donde el estudiante reconstruye el conocimiento integrando los nuevos conceptos con los que ya posee.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN RED

El constructivismo establece algunas indicaciones básicas que pueden orientar el diseño instruccional en red. Vygotsky (1977) considera que el proceso de enseñanzaaprendizaje deberá ir por delante del desarrollo. Piaget (1977) y Ausubel (1976) afirman que el proceso de aprendizaje será el resultado de la integración de la información nueva que ya se posee, y Bruner (1965) señala que el profesor será la fuente de planteamientos de problemas que guiará a los alumnos en la elaboración de las soluciones. Coll y colaboradores (1999) resumen las principales contribuciones del constructivismo en los siguientes puntos: — El responsable último del proceso de aprendizaje es el alumno, siendo la actividad constructiva del discente la que determina un aprendizaje eficaz. — La educación facilitará el acceso al conocimiento. — El proceso de construcción del conocimiento es compartido entre docente y estudiante. — El profesor adquiere el rol de guía-orientador del proceso de aprendizaje. En síntesis, el aprendizaje constructivista considera que el refuerzo del aprendizaje se adquiere cuando el estudiante construye por sí sólo los conocimientos; es decir, los discentes participan de la solución del problema, son activos durante el proceso de enseñar y de aprender (Weigel, 2001) Por otra parte, es necesario aclarar el concepto de aprendizaje colaborativo, puesto que es la base de funcionamiento de la Web 2.0 y de las herramientas de las que se disponen para el desarrollo de la docencia en red.

 

Aprendizaje

El aprendizaje colaborativo es aquel que se adquiere cuando se trabaja en equipo. Desde una perspectiva constructivista, se considera que se desarrolla cuando los estudiantes y profesores trabajan juntos con el objetivo de generar conocimiento. Está fundamentado en la construcción social del aprendizaje, en consenso y compresión entre los participantes, comprometidos en un objetivo común, con intereses y responsabilidades compartidas (Onrubia, Colomina y Engel, 2008; Barkley, Cross y Major, 2007). El éxito en el proceso dependerá de la implicación activa del estudiante por medio del estabelecimiento de conexiones neuronales, cognitivas y sociales (Barkley, Cross y Major, 2007). Es decir, el aprendizaje se desarrolla por medio de los vínculos entre conceptos, teorías y aplicación práctica de los conocimientos (conexiones cognitivas), con apoyo del conocimiento adquirido en las relaciones interpersonales (conexiones sociales) y las conexiones químico-eléctricas entre las neuronas. Es interesante destacar la investigación realizada por Mayer (2001) que desvela algunos principios que explican cómo aprende el estudiante con contenidos digitalizados (citado en Azzato y Rodríguez, 2006: 31): — Principio multimedia: el aprendizaje significativo y constructivo es reforzado a través de la inclusión en secuencia instructiva de imágenes en los textos. — Principio de contigüidad espacial: la presentación de texto y gráficos físicamente integrados, no separados, facilitan el aprendizaje. —

PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN RED

Principio de coherencia temporal: cuando los textos y gráficos se presentan en secuencias sincronizadas temporalmente facilitan el aprendizaje. — Principio de coherencia: presentación de recursos con implicación conceptual con el contenido (con relación coherente entre recursos y contenidos) son más eficaces que si los recursos son un entretenimiento y no están relacionados con los contenidos. — Principio de modalidad de presentación: las narraciones facilitan más el aprendizaje que los textos escritos. — Principio de diferencias individuales: a los estudiantes con bajo rendimiento les influye más el diseño de los contenidos que a los estudiantes con alto rendimiento.

 

El aprendizaje en red, también conocido como «aprendizaje en línea» o «aprendizaje colaborativo en línea», se refiere a la práctica educativa que utiliza recursos en línea y tecnologías de comunicación para facilitar la interacción, colaboración y aprendizaje entre individuos dispersos geográficamente:

Características del Aprendizaje en Red:

  • Acceso Ubicuo: Permite el acceso a recursos educativos desde cualquier lugar con conexión a internet.
  • Interacción y Colaboración: Facilita la comunicación y colaboración entre estudiantes, profesores y expertos en el tema.
  • Variedad de Recursos: Ofrece una amplia gama de recursos educativos, como videos, textos, foros de discusión, etc.
  • Flexibilidad: Permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

Herramientas Comunes en el Aprendizaje en Red:

  • Plataformas de Aprendizaje en Línea: Moodle, Canvas, Blackboard, entre otras, que ofrecen cursos completos en línea.
  • Videoconferencias: Herramientas como Zoom, Google Meet o Skype para clases en vivo, conferencias o discusiones grupales.
  • Foros y Comunidades Virtuales: Espacios para la discusión, intercambio de ideas y resolución de problemas.
  • Contenido Multimedia: Uso de videos, podcasts, presentaciones interactivas y otros recursos audiovisuales.

Beneficios del Aprendizaje en Red:

  • Flexibilidad y Autonomía: Permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y en horarios convenientes para ellos.
  • Colaboración Global: Facilita la interacción con personas de todo el mundo, promoviendo la diversidad cultural y el intercambio de ideas.
  • Acceso a Recursos Diversos: Ofrece acceso a una amplia gama de recursos y expertos en diferentes áreas del conocimiento.
  • Actualización Constante: Permite acceder a información actualizada y recursos en tiempo real.

Desafíos del Aprendizaje en Red:

  • Autodisciplina y Motivación: Requiere autodisciplina y motivación por parte del estudiante para mantenerse comprometido con el aprendizaje.
  • Conexión y Tecnología: Dependencia de una conexión a internet estable y dispositivos tecnológicos adecuados.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER