El material ajeno
Ocasión
Man must shape his tools lest they shape him. El hombre debe configurar sus herramientas a su forma.
Posiblemente le ha sucedido en alguna ocasión, y si no es así es probable que le suceda, que algún compañero de formación o amigo freelance le ha requerido para solucionarle un apuro de una sesión de formación a la que se ha comprometido, pero que por lo que sea no puede dar y le pide que se la dé usted. Normalmente se trata de un tema que usted domina o que no representa ninguna dificultad para usted, y además su amigo le indica: No te preocupes, yo te paso mi PowerPoint, y el material complementario que ya tengo preparado, así tú solo tienes que ir y dar esa sesión de dos horas; además, tengo unas transparencias chulísimas con transiciones y fondos que te van a encantar.
Aquí empieza el lío: como formador, usted sabe que nunca, nunca, las aparentes dos horas son tales; siempre se requiere un tiempo de preparación previa, aunque sea localizar en el ordenador una sesión similar reciente, revisarla, adaptarla al tiempo y a la audiencia. Es fácil caer en la trampa de saltarse todos los pasos previos por muy interiorizados que los tenga, limitarse a revisar la información que le llega por e-mail, leerla, y comprobar que sí, que va sobrado para esa sesión de dos horas.
Llega el día D hora H, y ¿qué es fácil que suceda? Que en el transcurso de la sesión aparezca alguna frase que le haga pensar ¿qué habrá querido decir este tío aquí?, o ¿qué quiere decir esta expresión para él? No entiendo qué pinta aquí de pronto esta lista de diez puntos clave. Lo que sucede es que esa presentación es la presentación de su amigo, no la suya, y que por tanto es su chuletario particular, que le sirve a él y no tanto a usted, porque ni el discurso de cada uno es idéntico, ni el vocabulario de cada uno tiene por qué serlo. Lo peor es nuestra expresión de desconcierto cuando esto sucede y, bueno, como estamos experimentados, lo arreglamos de una u otra forma, pero nosotros ya no nos sentimos cómodos y perdemos credibilidad ante la audiencia.
Está bien aceptar este tipo de trabajos de algún compañero o amigo, si es que no ha podido solucionarlo de otro modo, porque la verdad es que, si sucede un imprevisto, que sucede, como una afonía grave, una hospitalización…, dejar a todo un grupo de personas o a un cliente colgado no solo causa graves contratiempos a todas las personas, a veces incluso de coste como aviones y hoteles reservados, sino que además pueden hacer perder el cliente. Los ejemplos mencionados no son gratuitos, pues todos los formadores tenemos experiencia de dar formación con fiebre alta o un familiar próximo enfermo. Como los actores, sabemos que no podemos fallar.
En alguna ocasión, el cliente que nos ha contratado y nos ha reservado con tiempo unas fechas, si se ha visto obligado a cancelar o posponer el curso, nos ha llegado a pagar lo acordado aun sin haber llegado a impartir esa formación. Hay que decir que la persona responsable tenía experiencia en formación y sabe que cuando uno ya tiene comprometidas unas fechas no acepta encargos para las mismas, y por tanto, el suspender una acción formativa puede hacer perder ingresos al formador, no solo por el lucro cesante de esa acción, sino por la que haya podido tener que descartar ya que se encontraba comprometido. Es verdad que esto no es muy habitual, pero es deseable; de hecho, parecería un gran avance del sector que en el momento del compromiso fuese habitual el facturar y cobrar ya una parte de esa formación, por los motivos que antes exponíamos…; una especie de provisión de fondos del modo que hacen los abogados.
Si empleamos otro material complementario, ejemplos, casos o juegos de otros, no es tan fácil que lo hagamos bien a la primera. Debe previamente hacerse una simulación lo más completa posible, y si no se está muy seguro de saber aplicar un juego o un caso, curso, es preferible prescindir de él.
Aunque parezca que, en una sustitución, todo es negativo, vale la pena hacer estos favores a otro formador, aunque solo sea por poder pedir la recíproca en alguna ocasión…
Una última recomendación: si es usted quien necesita que alguien le dé la sesión, primero consensúe con el cliente la situación; puede que se pueda arreglar de otro modo, por ejemplo, pidiendo a otro ponente, si se trata de una serie de sesiones dadas por varios intervinientes, que cambie la fecha; si esto no es posible, facilite el currículo de la persona que le sustituirá, o indique su experiencia y trayectoria, para que el cliente quede satisfecho con el cambio. Y posteriormente, después de hablar con su sustituto, decida si pregunta a su cliente si quedó satisfecho con la sustitución o no.
El material ajeno se refiere a cualquier contenido o recurso educativo que se utiliza en un contexto de aprendizaje y que no ha sido creado por la persona que imparte la formación:
Fuentes de Material Ajeno:
- Libros y Artículos: Textos académicos, libros, revistas especializadas y artículos relacionados con el tema de estudio.
- Recursos en línea: Contenido disponible en la web, como vídeos educativos, blogs, podcasts, sitios web educativos, entre otros.
Gestión y Utilización del Material:
- Selección Rigurosa: Escoge cuidadosamente el material que sea relevante, actualizado y que se alinee con los objetivos de aprendizaje.
- Adaptación y Personalización: Modifica o adapta el material para que se ajuste a las necesidades específicas de los estudiantes o al contexto educativo.
Buenas Prácticas:
- Citas y Referencias: Siempre da crédito a las fuentes originales mediante citas y referencias adecuadas para respetar los derechos de autor.
- Diversidad de Fuentes: Utiliza una variedad de fuentes para ofrecer a los estudiantes una perspectiva amplia y enriquecedora sobre el tema.
Evaluación del Material:
- Revisión de la Calidad: Evalúa la calidad y confiabilidad del material antes de utilizarlo para asegurarte de que sea preciso y válido.
- Relevancia para los Estudiantes: Considera si el material es relevante y accesible para los estudiantes en función de su nivel de comprensión y contexto.
Creación de Recursos Propios:
- Complementar con Material Original: Si es posible, crea tus propios recursos educativos para complementar o fortalecer el material ajeno.
- Elaboración de Actividades: Diseña actividades específicas basadas en el material ajeno para fomentar la comprensión y el compromiso de los estudiantes.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.