Pensarse y pensarnos parte.2

Pensarse y pensarnos

Estrategias 

 

Los docentes propusieron estrategias didácticas y llamativas a partir de un trabajo colaborativo que permitió la integración de disciplinas, prácticas y saberes regularmente ignoradas por la escuela, como son los saberes de los abuelos, de los padres de familia y de las organizaciones de educación alternativa como Ojo al Sancocho . Es una iniciativa comunitaria de empoderamiento social, cultural, ambiental, económico y comunicativo que trabaja en los sectores periféricos para la construcción de una vida digna a través de los medios audiovisuales.

Pensarse y pensarnos

Integración curricular a través de los centros de interés en el colegio Minuto de Buenos Aires ied 345 Diálogo de saberes. Los docentes, en su mayoría, superaron la forma de concebir el currículo como un conjunto de contenidos básicos y ampliaron la mirada hacia otros saberes, lo que se muestra en la realización de actividades que involucran varias áreas del conocimiento, con nombres llamativos y acciones dinámicas.

Actividades

Estas actividades exigen la participación del estudiante y son compartidas con la comunidad, por ejemplo, a través de novelas, noticieros, documentales, obras de teatro, folletos

 

Las estrategias didácticas llamativas son enfoques creativos y efectivos que los educadores pueden utilizar para captar la atención de los estudiantes y mantener su interés en el proceso de aprendizaje. Estas estrategias son especialmente útiles para hacer que el contenido sea más atractivo y facilitar la comprensión. Aquí tienes algunas estrategias didácticas llamativas que los educadores pueden considerar:

  1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los proyectos permiten a los estudiantes investigar y abordar problemas del mundo real. Los proyectos pueden ser emocionantes y motivadores, ya que los estudiantes ven la relevancia de lo que están aprendiendo.
  2. Gamificación: La gamificación incorpora elementos de juego en el proceso de aprendizaje. Los juegos y actividades interactivas pueden hacer que el aprendizaje sea divertido y competitivo.
  3. Aprendizaje experiencial: Las experiencias prácticas, como excursiones, simulaciones y experimentos, permiten a los estudiantes aprender de manera activa y participativa.
  4. Tecnología educativa: El uso de herramientas digitales, aplicaciones móviles y plataformas en línea puede hacer que el aprendizaje sea más interactivo y atractivo.
  5. Narración y storytelling: Contar historias puede ser una forma efectiva de transmitir información y conceptos. Los relatos pueden hacer que los temas sean más accesibles y memorables.
  6. Debates y discusiones: Fomentar el diálogo y el debate en el aula puede ser una forma efectiva de involucrar a los estudiantes y promover el pensamiento crítico.
  7. Aprendizaje colaborativo: Trabajar en grupos o equipos puede ser motivador y fomentar la participación activa de los estudiantes.
  8. Uso de multimedia: Incorporar imágenes, videos, música y otros elementos multimedia en las lecciones puede hacer que el contenido sea más atractivo y enriquecedor.
  9. Aprendizaje autodirigido: Permitir que los estudiantes elijan proyectos o temas que les interesen puede aumentar su motivación y compromiso.
  10. Evaluación formativa: Proporcionar retroalimentación constante y oportunidades para la mejora puede mantener a los estudiantes comprometidos y enfocados en el aprendizaje.
  11. Historias de éxito: Compartir historias de personas que han tenido éxito en un campo específico puede inspirar a los estudiantes y mostrarles las posibilidades futuras.
  12. Aplicaciones del mundo real: Demostrar cómo el contenido se aplica en situaciones de la vida real puede hacer que el aprendizaje sea más relevante y atractivo.
  13. Aprendizaje visual: Utilizar gráficos, diagramas y esquemas para representar información de manera visual puede facilitar la comprensión y el recuerdo.
  14. Juegos de rol: Los juegos de rol pueden permitir a los estudiantes ponerse en el lugar de otros y ver las cosas desde diferentes perspectivas.
  15. Visitas a expertos: Invitar a profesionales o expertos en un campo específico a hablar con los estudiantes puede proporcionarles una visión realista y apasionante de las oportunidades futuras.

La elección de estrategias didácticas llamativas dependerá del tema, los objetivos de aprendizaje y las preferencias de los estudiantes. Lo importante es mantener un enfoque en hacer que el aprendizaje sea atractivo, significativo y efectivo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

🔹 1. Pensarse: Reflexión Individual

📌 1.1. Concepto de «Pensarse»

Pensarse significa tomar distancia de uno mismo para analizar nuestras ideas, emociones, deseos y comportamientos. Es un proceso que permite reconocer nuestras creencias y prejuicios para llegar a un entendimiento más claro de quiénes somos y qué queremos. Este ejercicio se basa en la autoobservación crítica.

💡 Ejemplo:
Una persona puede pensarse al reflexionar sobre sus reacciones ante un conflicto, evaluando cómo sus experiencias pasadas o sus valores personales influyen en su manera de actuar.

📌 1.2. Herramientas para Pensarse

  • Diarios o bitácoras de reflexión: Escribir pensamientos y emociones diarias.
  • Meditación o mindfulness: Técnicas de introspección para tomar conciencia del momento presente.
  • Psicoterapia o coaching: Acompañamiento profesional para explorar la identidad y las emociones.

💡 Ejemplo:
Al realizar una práctica de meditación, una persona se detiene a observar sus pensamientos, lo que le permite pensarse y ver cómo sus miedos afectan sus decisiones diarias.


🔹 2. Pensarnos: Reflexión Colectiva

📌 2.1. Concepto de «Pensarnos»

Pensarnos implica una reflexión colectiva, en la que no solo nos cuestionamos a nosotros mismos, sino que también nos cuestionamos como parte de un todo. Este proceso está ligado a la conciencia social, donde las dinámicas, valores y acciones de un grupo o comunidad se analizan de manera conjunta. Es un acto de pensar en comunidad para mejorar las relaciones y fomentar un cambio social positivo.

💡 Ejemplo:
En una reunión comunitaria, los miembros reflexionan sobre las decisiones tomadas en conjunto, evaluando cómo sus acciones colectivas afectan a la comunidad y qué se puede mejorar.

📌 2.2. Herramientas para Pensarnos

  • Diálogos y mesas redondas: Espacios donde se comparten ideas y reflexiones en grupo.
  • Técnicas de participación comunitaria: Foros, asambleas o encuestas donde las opiniones de todos se consideran.
  • Proyectos colaborativos: Acciones colectivas para resolver problemas comunes, como el cuidado del medio ambiente o el desarrollo local.

💡 Ejemplo:
Un grupo de trabajo en una empresa organiza una serie de reuniones para reflexionar sobre cómo mejorar la cultura organizacional, escuchando las opiniones de todos los empleados.


🔹 3. La Acción: Transformación a Partir de la Reflexión

📌 3.1. Acción Individual

El acto de pensarse no se queda en la reflexión, sino que debe convertirse en acción. Después de reflexionar sobre uno mismo, se deben tomar decisiones y actuar de manera que la reflexión conduzca a una transformación personal.

💡 Ejemplo:
Luego de reflexionar sobre sus hábitos alimenticios, una persona decide tomar acción para mejorar su salud, adoptando una dieta más equilibrada y practicando ejercicio.

📌 3.2. Acción Colectiva

Pensarnos como colectivo también debe generar acción. Las reflexiones sociales deben impulsar cambios y soluciones en la comunidad, buscando mejorar las relaciones y los resultados a nivel grupal o social.

💡 Ejemplo:
Tras reflexionar sobre la falta de recursos educativos en una comunidad, un grupo de padres y maestros organiza una campaña para recaudar fondos y mejorar las infraestructuras escolares.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER