Fundamentos teóricos

La escritura auténtica en el aula
El concepto sobre escritura auténtica que se adopta en el proyecto se apoya especialmente en Jolibert (1998), quien a partir de diversas experiencias, enseña la importancia de trabajar en el aula con «textos escritos que son significativos para los niños […] textos auténticos que los niños enfrentan a partir de una necesidad suya y con un propósito determinado» (p. 57). Textos en función de un contexto que den cuenta de la intencionalidad del autor, de mensajes reales dirigidos a destinatarios reales (Jolibert, 1998, p. 217). En este sentido, el hecho de no abordar la escritura desde frases sueltas o ejercicios de transcripción es garantía de alejarse de metodologías centradas en la repetición y memorización mecánica que no promueven aprendizajes significativos. Aunque esto último es importante, como se demostró al inicio, el rastreo de antecedentes investigativos acerca de la escritura auténtica en todos los grados de escolaridad, permitió determinar que es mínima la información sobre el tema, puesto que se ha enfatizado en el estudio de las prácticas letradas dominantes más no en las vernáculas.

Se entiende por prácticas letradas el uso que cada uno le da a la escritura, por prácticas letradas dominantes la escritura practicada formalmente en la escuela y otras instituciones (texto narrativo, expositivo, argumentativo…). Y por prácticas letradas vernáculas las que pertenecen al espacio privado, que obedecen a impulsos propios de quien desea escribir (Cassany, 2008). Dicha situación es confirmada por este mismo autor, al expresar que La investigación sobre la escritura se ha centrado sobre todo en los ámbitos públicos, dominantes e institucionales, como el lenguaje jurídico-económico, el discurso académico, los géneros periodísticos o la comunicación científica, por poner sólo unos ejemplos, sin duda a causa de la importancia que tienen estos registros en la sociedad contemporánea (p. 3).
Investigación
Es así como el panorama investigativo en la básica primaria y especialmente en el grado primero se reduce a ahondar en el trabajo de textos narrativos o creativos, ejercicios de reescritura y en el desarrollo de Serie Investigación idep 106 procesos cognitivos y metacognitivos que están involucrados en la producción escrita. Se evidencia entonces, que se da gran importancia a la escritura de los tipos de textos que comprende el plan de estudios y a los aspectos que influyen en ellos.

Mientras que, como afirma Cassany (2008): Han merecido menos interés los usos escritos privados, vinculados con la vida familiar y personal, con el día a día, que tienen menos trascendencia puesto que ni permanecen ni se hacen públicos, como la correspondencia privada, los diarios íntimos o cualquier otra forma de escritura que elabore una persona por su cuenta (p. 3). La situación expuesta por el autor pone en conocimiento que es demasiado común que al interior de las aulas se deje de lado la escritura propia y auténtica, esa que surge en situaciones reales, puede ser en horas de clase, de descanso o en casa, aquella que habla de lo que se vive o lo que se siente.
General
Situación generada probablemente porque los docentes con el afán de cumplir lo estipulado en el plan de estudios olvidan motivar y valorar este tipo de producción textual, que entre las posibilidades de enseñanza de la modalidad escrita de la lengua es tan válida como las demás y así mismo, merece reconocimiento, ya que en esta se evidencia realmente la apropiación del código escrito que el niño ha alcanzado, aparte de incluir sentido y significado en sus producciones.
La promoción de la escritura auténtica en el aula es un enfoque pedagógico que fomenta la expresión genuina y personal de los estudiantes a través de la escritura. Esto puede ser beneficioso tanto para el desarrollo de las habilidades de escritura como para el crecimiento personal de los estudiantes. Aquí hay algunas formas de fomentar la escritura auténtica en el aula:
- Elección de temas significativos: Permitir a los estudiantes elegir temas que les interesen o que sean relevantes para sus vidas fomenta la autenticidad en la escritura. Esto les permite abordar asuntos que les importan y sobre los cuales tienen algo que decir.
- Reflexión personal: Incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias experiencias, pensamientos y emociones. Pueden escribir sobre momentos significativos en sus vidas o expresar sus opiniones y valores personales.
- Crear un ambiente de apoyo: Un ambiente de aula en el que los estudiantes se sientan seguros para compartir sus pensamientos y sentimientos fomenta la autenticidad. Los maestros pueden crear un espacio donde se valore la diversidad de voces y perspectivas.
- Promover la autoexpresión: Alentar a los estudiantes a utilizar la escritura como una forma de expresión personal. Pueden escribir diarios, cartas, poesía, narrativa personal, ensayos reflexivos, entre otros.
- Compartir experiencias: Invitar a los estudiantes a compartir sus escritos con sus compañeros y el maestro puede ser una forma de fomentar la autenticidad. Esto puede llevar a discusiones enriquecedoras y a un mayor entendimiento entre los estudiantes.
- Dar retroalimentación constructiva: Proporcionar retroalimentación que ayude a los estudiantes a mejorar sus habilidades de escritura sin coartar su autenticidad. El enfoque debe ser ayudar a los estudiantes a expresarse de manera efectiva.
- Vincular la escritura con objetivos personales: Ayudar a los estudiantes a ver cómo la escritura puede ser relevante para sus objetivos personales y profesionales. Esto puede motivarlos a comprometerse más con la escritura auténtica.
- Usar recursos literarios y modelos: Exponer a los estudiantes a escritores que han logrado la autenticidad en su trabajo puede inspirarlos. Los modelos literarios y las lecturas pueden servir de referencia.
- Desarrollar habilidades de autorreflexión: Fomentar que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de escritura y cómo han evolucionado en su expresión personal a lo largo del tiempo.
La escritura auténtica en el aula no solo mejora las habilidades de escritura, sino que también empodera a los estudiantes para que se conviertan en comunicadores efectivos y para que utilicen la escritura como una herramienta para expresarse en su vida cotidiana. También puede aumentar la autoestima y la confianza de los estudiantes al darse cuenta de que sus voces y experiencias son valiosas.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Fundamentos Teóricos de la Escritura Auténtica
📌 Teoría Sociocultural del Aprendizaje (Vygotsky, 1978)
- El aprendizaje ocurre en un contexto social y la escritura es una herramienta para la construcción del conocimiento.
- La interacción con otros (docentes, compañeros, comunidad) fortalece la escritura auténtica.
- Aplicación: Uso de escritura colaborativa, diarios reflexivos y foros de discusión.
📌 Enfoque del Género y la Escritura (Halliday, 1994; Martin, 2008)
- La escritura se desarrolla dentro de géneros discursivos específicos (narrativo, expositivo, argumentativo).
- Para escribir con sentido, los estudiantes deben comprender los propósitos y estructuras de cada género.
- Aplicación: Trabajo con textos reales (artículos de opinión, crónicas, cartas abiertas).
📌 Teoría del Procesamiento de la Escritura (Flower y Hayes, 1981)
- Escribir es un proceso dinámico que incluye planificación, redacción, revisión y publicación.
- La autenticidad se fortalece cuando se permite la reflexión y la retroalimentación en el proceso.
- Aplicación: Uso de borradores, talleres de escritura y revisión por pares.
📌 Teoría de la Literacidad Crítica (Freire, 1983)
- La escritura no solo es una habilidad técnica, sino una forma de empoderamiento y transformación social.
- La escritura auténtica debe permitir a los estudiantes reflexionar sobre su realidad y expresar su voz.
- Aplicación: Proyectos de escritura sobre problemas sociales, derechos humanos y experiencias personales.
2. Características de la Escritura Auténtica en el Aula
✔ Propósito real: El texto responde a una necesidad comunicativa genuina (expresar ideas, convencer, narrar).
✔ Audiencia específica: No solo se escribe para el docente, sino para compañeros, la comunidad o medios digitales.
✔ Conexión con la vida del estudiante: Se permite que escriban sobre sus experiencias, intereses y preocupaciones.
✔ Uso de textos modelo: Se trabaja con ejemplos reales de escritura (blogs, cartas, ensayos, cuentos).
✔ Proceso reflexivo: Se fomenta la planificación, revisión y mejora de los textos.
3. Estrategias para Fomentar la Escritura Auténtica en el Aula
📌 Escritura con propósito: Pedir a los estudiantes que escriban cartas a líderes, columnas de opinión o reseñas publicadas en blogs.
📌 Uso de diarios y bitácoras: Permitir la expresión personal a través de la escritura reflexiva.
📌 Creación de proyectos multimodales: Integrar imágenes, audio y video en la producción escrita (ejemplo: Stop Motion, podcasts).
📌 Publicación y difusión: Incentivar que los estudiantes compartan sus escritos en murales, redes sociales o revistas escolares.
📌 Retroalimentación auténtica: Usar comentarios de pares y audiencias reales para mejorar la escritura.