Metodología

Investigación
En el marco de la línea de investigación en que se inscribe nuestro estudio, y con sus fines orientados hacia la interpretación y la construcción de nuevas comprensiones que aporten a la sistematización, conceptualización y transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje, se asume una indagación de corte cualitativo en la que «el investigador privilegia lo profundo sobre lo superficial, lo intenso sobre lo extenso, lo particular sobre las generalidades, la captación del significado y del sentido interno, subjetivo, antes que la observación exterior de presuntas regularidades objetivas» (Vasilachis, 2007, p. 48). Se marca así una precisión en la forma como se entiende el conocimiento y la producción del mismo. Con el interés de recuperar, explicitar y comprender el conocimiento que guarda las prácticas de enseñanza, se asumió la teoría fundamentada como perspectiva bajo la cual se desarrolló la investigación. Strauss & Corbin (2002), gestores de la misma, la definen como la teoría que se desarrolla a partir de la recolección, sistematización y análisis de datos, procesos que se llevan a cabo de manera simultánea y que hacen posible la construcción de conocimiento y el aporte de elementos de orientación para la acción.
Esta perspectiva marca ciertas particularidades a la ruta metodológica: su desarrollo no es lineal, las descripciones deben respetar el carácter «natural» de la situación estudiada; se asume un proceso inductivo en el que se le permite a los datos «hablar», y su análisis depende de la perspectiva de los investigadores más que de las técnicas utilizadas. El enfoque que se asume es el estudio de caso, retomando la Secuencia Didáctica «De la lectura a la escritura de un diálogo ficcional», sistematizada por la Universidad del Valle en el módulo Viaje al Centro de la Escritura, la cual se trabajó en la institución educativa rural La Buitrera de la ciudad de Cali, en el Departamento del Valle, durante ocho (8) sesiones con estudiantes del grado cuarto de primaria, orientados por la 5 Prácticas de enseñanza, prácticas discursivas y lenguajes en el campo educativo. Pontificia Universidad Javeriana. Serie Investigación idep 40 docente Ingrid Muñoz, quien no sólo la ejecutó sino que la planeó junto con el equipo de expertas6 en lenguaje. Contando con un material de sistematización que abonaba gran parte al proceso investigativo, se procedió a plantear tres fases: descripción, análisis e interpretación, las cuales y en concordancia con la perspectiva de la teoría fundamentada, se interrelacionaron entre sí, sin que se dieran de manera lineal.
Carácter
La primera fase de carácter descriptivo contempló el proceso de recolección, organización y descripción de la información, recurriendo a dos de los métodos que usualmente se utilizan en el estudio de caso: la observación y la revisión de documentos. A través de la observación no participante de los videos de las clases se generaron dos formatos, uno de carácter global de la Secuencia Didáctica, que nos permitió reconocer la superestructura, sus partes y las relaciones que establecen entre ellas como un proceso completo de enseñanza-aprendizaje, y que sirvió, además, de contexto para el segundo formato, orientado a identificar fragmentos de las transcripciones de las clases, en los que el discurso del maestro potenciara la construcción de conocimiento sobre la lengua, teniendo en cuenta la secuenciación temporal, pues una observación de un sólo momento no da cuenta del proceso. La revisión documental estuvo enfocada a fortalecer el proceso de codificación abierta que se realizó sobre las fuentes de información. Para tal fin se accedió a las planeaciones, relatorías, bitácoras y entrevistas hechas a la maestra después de cada clase.

De esta forma, no sólo se saturó la información sino que se aclararon suposiciones, volvimos sobre aspectos pasados por alto o los ratificamos. Establecimos un total de cincuenta y cinco códigos de todas las fuentes de información de la Secuencia Didáctica, en un proceso netamente inductivo. Gloria Amparo Rodríguez Barreneche, Coordinadora General de la Sistematización; Claudia Quintero, Mary Kleiner y Ángela Romero, investigadoras de la Universidad del Valle. EL discurso oral del maestro en la clase de lengua 41 En la segunda fase, orientada al análisis, continuó la tarea de codificación con el propósito de reagrupar en categorías los datos que fueron fragmentados en el proceso anterior; con la idea de pasar de una codificación abierta a una codificación axial, en la que más que asignarles categorías a los datos se trataba de conceptualizarlos, plantearles preguntas, redescubrirlos, buscando lo implícito y dando apertura a la interpretación. Para tal fin, se diseñó otra rejilla en la que se indagó sobre el mensaje implícito de los fragmentos discursivos del maestro en relación con la construcción de conocimiento de lengua en los estudiantes, logrando reagrupar en subcategorías los códigos producto de la fase anterior.
Subcategorias
Se establecieron cuatro subcategorías denominadas
i) el texto como unidad de análisis,
ii) el discurso oral de la maestra,
iii) la interconstrucción del conocimiento y
iv) la perspectiva de enseñanza de la maestra.
Luego se procedió a reorganizar la rejilla anteriormente descrita de manera que permitiera visualizar y estudiar los datos de manera más acertada. Tabla Fragmento Rejilla Subcategoría «El discurso oral de la maestra» Subcategoría «Discurso Oral de la Maestra» Insumo/ Ubicación Fragmento Código inicial Mensaje explícito Mensaje implícito Transcripción video clase momento Profesora: Bueno un aplauso para ellos. Bueno entonces como ven, ellos asumieron el papel de Grillito y de Cocuyo, cada uno ¿cierto? Y pensaron y ustedes le ayuda…, les ayudaron a entablar una conversación | eso en literatura se llama diálogo. Experiencia y teoría bases para la construcción de conocimiento. Ayuda a conceptualizar. Desde la experiencia se define el concepto «diálogo». El discurso de la maestra ayuda a conceptualizar y dar sentido teórico a las experiencias desarrolladas por el estudiante; es decir, ayuda a poner andamios al conocimiento de lengua que están construyendo los estudiantes. Serie Investigación idep 42 Subcategoría «Discurso Oral de la Maestra»

Insumo/ Ubicación Fragmento Código inicial Mensaje explícito Mensaje implícito Relatoría clase 5 Relator: Luego va pidiendo de manera consecutiva, a distintos niños, que lean algunas de las preguntas con sus respectivas respuestas; durante el desarrollo de la actividad, la profesora interviene después de cada niño, les hace preguntas y los guía para que interactúen con el texto. Intencionalidad de la pregunta. Promueve la participación de estudiantes. Aprendo con y de los otros. El papel del estudiante en el proceso de aprendizaje. La maestra revisa el trabajo de producción escrita de los estudiantes a través de preguntas. La maestra a través de su discurso interactúa con los estudiantes para que estos se apropien y comprendan el plan de escritura que se elaboró de manera conjunta.
Interpretación
Se inició entonces la tercera fase, el proceso de interpretación, enfocado en la construcción de sentido y fortalecimiento del constructo explicativo del objeto de estudio. De este modo, se empezó a hacer explícita la interrelación que se tejía a lo largo del proceso investigativo entre los códigos y las subcategorías, pues «aunque las claves de la forma como se ligan los conceptos se pueden encontrar en los datos, sólo cuando el analista reconoce las relaciones como tales, estas emergen» (Strauss & Corbin, 2002, p. 158).
Emergieron tres categorías:
i) discurso como mediador entre el texto y el estudiante,
ii) discurso como interconstructor de conocimiento sobre lengua, y
iii) discurso como manifestación de una perspectiva socio-constructivista, que más que consolidar una teoría en torno a nuestro objeto de estudio, fortalecieron la comprensión del discurso oral del maestro en relación con la construcción de conocimiento sobre lengua.
La metodología de investigación se refiere al enfoque y las técnicas que utilizas para llevar a cabo tu investigación de manera sistemática y eficaz.
1. Diseño de Investigación:
- Describe el diseño de investigación que has seleccionado (por ejemplo, experimental, cuasiexperimental, descriptivo, cualitativo, cuantitativo, etc.).
- Explica por qué has elegido este diseño y cómo se relaciona con tus objetivos de investigación.
2. Población y Muestra:
- Define la población de estudio (el grupo de personas o elementos a los que se aplica tu investigación).
- Describe cómo seleccionaste la muestra de la población, si es aplicable.
- Explica las razones detrás de la elección de una muestra específica.
3. Recopilación de Datos:
- Detalla los métodos utilizados para recopilar datos (encuestas, entrevistas, observación, análisis de documentos, experimentos, etc.).
- Proporciona información sobre los instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas, equipos, software, etc.).
4. Procedimiento:
- Explica cómo llevaste a cabo la recopilación de datos. Proporciona un paso a paso de tus acciones.
- Si es relevante, describe el entorno y el contexto en el que se recopilaron los datos.
5. Análisis de Datos:
- Especifica las técnicas de análisis utilizadas (análisis estadístico, análisis de contenido, análisis cualitativo, etc.).
- Describe cómo se procesaron los datos (software utilizado, transformaciones de datos, etc.).
6. Validación y Fiabilidad:
- Discute las medidas que tomaste para garantizar la validez y la fiabilidad de los datos.
- Si utilizaste pruebas piloto, calibraciones u otros métodos, explícalos.
7. Ética:
- Indica las consideraciones éticas de tu investigación, como el consentimiento informado, la privacidad y la confidencialidad de los participantes.
- Informa si obtuviste la aprobación de un comité de ética de investigación.
8. Limitaciones:
- Reconoce las limitaciones de tu metodología y cualquier factor que haya afectado la calidad de los datos o los resultados.
9. Cronograma:
- Si es relevante, proporciona un cronograma de tu proyecto de investigación, indicando cuándo se llevaron a cabo las diferentes etapas.
10. Presupuesto:
- Si es aplicable, incluye un resumen de los costos asociados con la investigación, como encuestas, equipo, software, gastos de viaje, etc.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Elementos Claves de la Metodología
-
Enfoque de la Investigación
- Cualitativa: Explora experiencias, percepciones o fenómenos en profundidad. Se basa en entrevistas, observaciones o análisis de discursos.
- Cuantitativa: Analiza datos numéricos y utiliza estadísticas para probar hipótesis. Se basa en encuestas, experimentos o análisis de grandes volúmenes de datos.
- Mixta: Combina elementos de ambas metodologías para obtener una visión más completa.
-
Diseño de la Investigación
- Exploratoria: Busca entender un fenómeno sin hipótesis previa.
- Descriptiva: Presenta y analiza una situación específica sin manipular variables.
- Explicativa: Examina relaciones de causa y efecto.
-
Población y Muestra
- Población: Grupo total del que se quiere obtener información.
- Muestra: Subconjunto representativo de la población. Puede ser aleatoria (probabilística) o intencionada (no probabilística).
-
Técnicas de Recolección de Datos
- Cuantitativas: Encuestas, cuestionarios, experimentos, análisis de datos secundarios.
- Cualitativas: Entrevistas, grupos focales, observación participante, análisis de documentos.
-
Técnicas de Análisis de Datos
- Análisis estadístico: Uso de software como SPSS, Excel o R para interpretar datos numéricos.
- Análisis de contenido: Interpretación de información cualitativa en textos, discursos o entrevistas.
📌 Importancia de una Metodología Sólida
✅ Garantiza que la investigación sea replicable y confiable.
✅ Permite responder a la pregunta de investigación de manera estructurada.
✅ Asegura la validez de los datos y su correcta interpretación.