¿SOSPECHAMOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

¿SOSPECHAMOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

RED

 

La red de comunicación entre ordenadores, conocida posteriormente como Internet, nace en EEUU allá por los años sesenta del siglo XX. En un principio la finalidad fue conectar ordenadores militares y posteriormente se iría abriendo a la sociedad civil iniciando una expansión vertiginosa con la aparición de la Word Wide Web (www), con la que los ordenadores entraron en los hogares. Muy pronto la red amplió las posibilidades que ofrecía, pasando de la comunicación por e-mails, a la búsqueda de información, almacenamiento, compra de objetos, intercambio o colaboración entre profesionales y un largo etcétera que no cesa de aumentar. Han sido tantas las ventajas que sería injusto criticar alegremente el invento o condenarlo por algunos de sus inconvenientes, pero no cabe duda de que toda innovación suele estar sujeta a la crítica, sobre todo por aquellos sectores que ven una amenaza a sus intereses.

¿SOSPECHAMOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Siempre ha sido así; cuando se puso en marcha el ferrocarril, por ejemplo, hubo quien afirmó que trasladarse a más de 60 km/h sería contraproducente para la salud y que el traqueteo produciría alteraciones somáticas. Tuvo que pasar cierto tiempo para desmentir estas sospechas y apreciar las ventajas del nuevo medio de transporte. Quizá con Internet todavía estemos pasando ese tiempo prudencial necesario para solventar algunos de sus inconvenientes, pero lo cierto es que las voces de alarma siguen activas con algunos de sus contenidos y usos. Debe ser así, ya que la fascinación que ejerce entre la juventud del siglo XXI es muy grande, su generalización y familiaridad ha facilitado que afloren ciertas problemáticas que interfieren con la calidad de vida de sus usuarios. En algunos casos extremos llegan a ser patologías que todavía no están reconocidas como tales, pero cumplen muchos de los criterios de los trastornos adictivos que sí lo están. Uno se pregunta por qué pasa eso y a qué se debe tanta coincidencia, ya que comparten síntomas, como por ejemplo:

• Falta de control sobre la propia conducta.

• La dependencia es evidente.

• Interferencias en la vida cotidiana normalizada.

• La dificultad para prescindir de esta herramienta es grande, aun a sabiendas de los problemas que ocasiona al propio sujeto.

 

Impresión

Así pues, da la impresión de que podemos estar delante de una adicción sin mediar sustancia alguna que la origine; para marcar distancias, algunos autores prefieren referirse a estas nuevas dependencias como socioadicciones, haciendo hincapié en el reconocimiento y la aceptación social de este fenómeno (Labrador y Villadangos, 2010). Este aspecto solapa un tanto el problema, pues solo es evidente cuando las consecuencias son muy notorias; en cambio, con la adicción a sustancias basta con observar la ingesta para adelantarse a las posibles consecuencias. A pesar de su aceptación y uso entre los menores, es necesario considerar cuándo las nuevas tecnologías se convierten en algo inadecuado y cuándo no. En algunos casos lo inadecuado viene determinado por los contenidos (pornografía, violencia, suplantación de identidad) y en otros casos es la frecuencia del uso o duración de la permanencia lo que determina su riesgo.

¿SOSPECHAMOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Es evidente que estos criterios deben reajustarse y no resultan suficientes, ya que el número de horas no basta por sí solo para definir una conducta como problemática o adictiva; cabe pensar que hace algún tiempo se podía haber sospechado lo mismo de la lectura, por ejemplo, cosa que hoy se considera normal. Roberts, Smith y Pollack (1996) señalan que cuando se descubre un nuevo recurso, Internet lo es, se pasa por una fase de encantamiento, orientada al conocimiento o dominio de la herramienta y en la que podrían aparecer problemas de sobreuso. Pasado un tiempo, podría llegarse a un período de saturación y, finalmente, a una fase de estabilización, donde el recurso encuentra su sitio natural y un uso adaptativo. Dado que la utilización, de las nuevas tecnologías es algo relativamente reciente para muchos, puede que algunas de esas fases todavía necesiten más rodaje para estabilizarse.

 

La red de comunicación entre ordenadores, comúnmente conocida como «red informática» o «red de computadoras», es un conjunto de dispositivos electrónicos (como computadoras, servidores, enrutadores, conmutadores, etc.) que están interconectados para compartir recursos y facilitar la comunicación de datos. Estas redes pueden variar en tamaño, alcance y propósito, y se utilizan en una amplia variedad de contextos, desde redes domésticas y empresariales hasta redes globales de Internet. Aquí hay algunos aspectos clave de las redes de comunicación entre ordenadores:

  1. Topología: La topología de una red se refiere a la forma en que están conectados los dispositivos. Algunas topologías comunes incluyen la topología de estrella (donde todos los dispositivos se conectan a un centro central), la topología de bus (donde todos los dispositivos comparten una sola línea de comunicación) y la topología de malla (donde cada dispositivo se conecta a varios otros).
  2. Protocolos: Para que los dispositivos en una red puedan comunicarse entre sí, es necesario que sigan un conjunto de reglas y estándares conocidos como protocolos. Algunos ejemplos de protocolos son el Protocolo de Internet (IP) para direccionamiento y enrutamiento, el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) para la transmisión de datos confiable y el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP) para la navegación web.
  3. Dispositivos de red: Las redes utilizan una variedad de dispositivos para permitir la comunicación y el enrutamiento de datos. Estos dispositivos incluyen enrutadores, que dirigen el tráfico entre redes; conmutadores, que conectan dispositivos en una red local; y cortafuegos, que protegen la red contra amenazas de seguridad.
  4. Tipos de redes: Las redes de comunicación entre ordenadores pueden variar en tamaño y alcance. Algunos ejemplos incluyen redes de área local (LAN) que cubren un área geográfica limitada, redes de área amplia (WAN) que conectan dispositivos en ubicaciones geográficamente separadas y la red global de Internet.
  5. Seguridad: La seguridad de la red es fundamental para proteger la integridad y la privacidad de los datos transmitidos. Esto incluye medidas como el cifrado de datos, cortafuegos, autenticación de usuarios y protección contra malware y ataques cibernéticos.
  6. Administración de red: La administración de la red implica la supervisión, el mantenimiento y la optimización de la red para garantizar un rendimiento óptimo y la resolución de problemas. Esto puede incluir la gestión de direcciones IP, la actualización de firmware de dispositivos de red y la planificación de capacidad.
  7. Internet: La red global de Internet es una de las redes de comunicación entre ordenadores más grandes y conocidas en el mundo. Conecta a miles de millones de dispositivos en todo el mundo y permite la comunicación, el acceso a recursos y la navegación en línea.

Las redes de comunicación entre ordenadores son fundamentales en la era digital y desempeñan un papel esencial en la forma en que las personas, las organizaciones y los dispositivos se conectan y comparten información en la actualidad.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

📌 Razones por las que «Sospechamos» de las Nuevas Tecnologías

  1. 🔐 Amenaza a la Privacidad

    • Vigilancia masiva: El seguimiento de nuestras actividades en línea por parte de gobiernos y empresas.
    • Recolección de datos: Muchas aplicaciones y redes sociales recopilan información personal, a veces sin el consentimiento explícito de los usuarios.
    • Riesgo de exposición: Nuestras vidas privadas pueden quedar al alcance de terceros, con la posibilidad de ser utilizadas para fines comerciales o de manipulación.
  2. ⚠️ Desinformación y Noticias Falsas

    • La propagación de fake news y desinformación a través de plataformas digitales puede influir en la opinión pública, manipular elecciones o crear pánico social.
    • Los algoritmos que rigen las redes sociales pueden promover contenidos sensacionalistas o polarizantes, afectando la percepción que tenemos de la realidad.
  3. 🧠 Control y Manipulación Digital

    • Algoritmos de recomendación que personalizan la información que recibimos, lo que puede crear cámaras de eco o burbujas informativas, limitando la exposición a puntos de vista diversos.
    • Publicidad dirigida que se basa en nuestra actividad en línea, manipulando nuestras decisiones de compra y preferencias.
  4. ⚔️ Ciberseguridad y Vulnerabilidades

    • Ataques cibernéticos y hackeos: Robos de datos personales, financieros o incluso de identidad.
    • Riesgos de fraude: Phishing, estafas en línea y suplantación de identidad que afectan tanto a individuos como a empresas.
    • Malware y virus: Software malicioso que puede afectar la integridad de nuestros dispositivos y robar información sensible.
  5. 💻 Dependencia y Aislamiento Social

    • La adicción a la tecnología y las redes sociales puede provocar una desconexión de las relaciones reales.
    • La falta de interacción cara a cara genera aislamiento, reduciendo la calidad de las relaciones personales y el bienestar social.
  6. ⚡ Impacto en la Salud Mental

    • Comparación social constante en plataformas como Instagram o Facebook puede generar ansiedad, depresión o baja autoestima, especialmente entre los más jóvenes.
    • La exposición a contenido negativo (violencia, noticias alarmantes, etc.) puede alterar el bienestar emocional y psicológico.

📌 ¿Por qué es importante tener precaución?

  • Transparencia: Las empresas tecnológicas deben ser claras sobre cómo utilizan nuestros datos y cómo sus algoritmos influyen en nuestra experiencia.
  • Educación Digital: Es fundamental enseñar a los usuarios, especialmente a los más jóvenes, a usar la tecnología de forma crítica y responsable.
  • Regulación y Protección: Es esencial crear leyes que protejan la privacidad, la seguridad y la libertad de los usuarios en el entorno digital.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER