¿QUÉ OCURRE RESPECTO A LAS DROGAS?

GENERAL
De manera general, a las mujeres se les ha prestado menos atención como usuarias de drogas e incluso en algunos casos conllevaba más dificultades para entrar en los tratamientos. A nivel social se creía que las mujeres consumían menos drogas legales y pocas ilegales, ya que usar drogas era algo atribuible a varones y, en el caso de las mujeres, era doblemente denostado, por ser algo ilegal y por ser mujer. En contraposición con esta tendencia general en las últimas décadas, se vienen observando cambios que se han dado en llamar «feminización del uso de drogas», a ello han contribuido dos fenómenos: el primero tiene que ver con la progresiva disminución de los porcentajes de consumo que separaban a los varones de las mujeres más jóvenes en sustancias ilegales; el segundo se debe al aumento continuado del consumo de sustancias legales por parte de las mujeres jóvenes, tanto de alcohol como de tabaco.

Así, en la participación en botellones y consumo abusivo en fines de semana y fiestas ya hace algún tiempo que están igualados ambos sexos. Los datos del Plan Nacional sobre Drogas (2010) indican que hay más mujeres consumidoras de alcohol, tabaco y tranquilizantes que varones. Hay una cosa curiosa en todo esto, aunque como consumidoras de drogas legales, concretamente de alcohol, superan a los varones en número, lo hacen en cantidades más pequeñas; de manera que aunque los varones que consumen son menos, ellos beben más copas que ellas. Sin embargo, las féminas juegan con cierta ventaja: al entrar en la edad adulta disminuyen notablemente su consumo o incluso lo abandonan, cosa que no sucede en la misma medida en varones.
Adolescentes
La mayor preocupación e interés que muestran las mujeres adolescentes por la apariencia física les hace también estar más predispuestas a tomar medidas y usar trucos para mejorar esa apariencia física, especialmente cuando sienten disconformidad con ella. Fumar y beber es considerado como un truco para mejorar su imagen social y las mujeres preadolescentes se muestran más de acuerdo con ello que los varones (Sanabria y Villanueva, 2003).
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Tipos de Drogas
-
Drogas Legales
- Alcohol: Es una de las sustancias más consumidas a nivel mundial. A pesar de su legalidad en la mayoría de los países, el abuso de alcohol puede generar graves problemas de salud, como dependencia, daño hepáticoy problemas sociales.
- Tabaco: Aunque el uso de tabaco también es legal, sus efectos nocivos son bien conocidos, causando enfermedades respiratorias y cáncer. El consumo de tabaco sigue siendo uno de los principales factores de riesgo para la salud.
-
Drogas Ilegales
- Marihuana: Aunque en algunos países está despenalizada o regulada, en muchos lugares sigue siendo ilegal. Su consumo frecuente puede afectar la memoria, la cognición y, en algunos casos, llevar a problemas de salud mental como la ansiedad o psicosis.
- Cocaína: Es una droga estimulante que afecta el sistema nervioso central. Su uso está asociado con una alta probabilidad de adicción, problemas cardiovasculares y trastornos psicológicos.
- Heroína: Un opioide altamente adictivo que genera efectos eufóricos iniciales pero que rápidamente lleva a la dependencia física y numerosos riesgos de salud, incluidos problemas respiratorios, infecciones y muerte por sobredosis.
-
Drogas de Diseño
- Éxtasis (MDMA) y otras sustancias sintéticas: Estas drogas pueden producir sensaciones de euforia y desinhibición, pero también tienen efectos secundarios peligrosos, como deshidratación, hipertermia y alteraciones del comportamiento.
📌 Factores que Contribuyen al Consumo de Drogas
-
Factores Biológicos y Genéticos
- Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar adicciones, lo que significa que pueden ser más susceptibles al abuso de sustancias.
- El cerebro de los adolescentes es más vulnerable a la recompensa y la búsqueda de sensaciones, lo que puede hacer que el consumo de drogas sea más atractivo en esta etapa de la vida.
-
Factores Psicológicos
- Las personas que sufren de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático pueden recurrir al uso de drogas como una forma de automedicación para aliviar sus síntomas.
- La baja autoestima, la soledad o el estrés pueden ser factores de riesgo para el consumo de sustancias.
-
Factores Sociales y Culturales
- Presión de grupo: En muchos casos, los adolescentes o jóvenes se sienten presionados por sus amigos o por el entorno social para consumir drogas, especialmente en contextos donde el consumo de sustancias se percibe como algo «normal» o «divertido».
- Normalización social: En algunas culturas o contextos familiares, el consumo de drogas puede ser aceptadoo incluso fomentado como parte de la vida social.
- Entorno familiar: En familias donde hay violencia, negligencia o desestructuración, el consumo de drogas puede ser una forma de escape o una forma de copiar conductas observadas en los adultos.
📌 Consecuencias del Consumo de Drogas
-
Impacto en la Salud Física
- Problemas cardiovasculares: Muchas drogas, especialmente las estimulantes, pueden aumentar el riesgo de ataques al corazón, presión arterial alta y accidentes cerebrovasculares.
- Daño cerebral: El consumo prolongado de sustancias como la cocaína, la heroína y los alcoholes puede causar deterioro cognitivo, pérdida de memoria y problemas de coordinación.
- Dependencia y síndrome de abstinencia: El consumo continuo de algunas drogas puede llevar a una dependencia física y psicológica, lo que hace que la persona experimente síntomas de abstinencia cuando intenta dejar la sustancia.
-
Impacto Psicológico
- Trastornos del estado de ánimo: El consumo de drogas puede estar relacionado con trastornos depresivos y ansiosos, además de aumentar el riesgo de psicosis o trastornos de la personalidad.
- Aislamiento social: Las personas que abusan de las drogas a menudo se aislan socialmente, lo que agrava su situación y puede llevar a un ciclo de adicción.
-
Impacto Social y Familiar
- Desintegración familiar: El abuso de drogas puede generar conflictos familiares, tensiones y, en algunos casos, la ruptura de relaciones familiares.
- Problemas legales: El consumo de drogas ilegales puede llevar a problemas con la ley, incluyendo arrestos, juicios y encarcelamiento.
- Riesgo de accidentes y comportamientos peligrosos: El uso de drogas también puede llevar a comportamientos irresponsables, como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
📌 Prevención y Tratamiento
-
Prevención
- Educación y concienciación: La educación preventiva es clave para informar a los jóvenes sobre los riesgos asociados al consumo de drogas.
- Fortalecimiento de habilidades: Desarrollar habilidades para resistir la presión social y enfrentar situaciones estresantes sin recurrir a las sustancias.
- Red de apoyo social: Fomentar la participación en actividades deportivas, culturales y recreativas que alejen a los jóvenes del consumo.
-
Tratamiento
- Terapias de rehabilitación: Existen diversos tratamientos para la desintoxicación y la rehabilitación, que incluyen terapia psicológica, programas de deshabituación y apoyo grupal.
- Apoyo familiar y comunitario: Las familias y las comunidades juegan un papel crucial en la rehabilitacióny el apoyo emocional durante el proceso de recuperación.