¿SE CONSUMEN BUSCANDO NUEVAS SENSACIONES?

EXPERIENCIAS
La adolescencia lleva consigo una apertura a experiencias nuevas e intensas que ayudan, entre otras cosas, a concretar la propia identidad. Probar cosas, tener experiencias nuevas, implicarse en proyectos excitantes, etc. dan la oportunidad a los menores de conocerse, sacando a relucir las cualidades y destrezas que cada uno posee. Esta tendencia de los más jóvenes es tan frecuente que para muchos casi constituye una característica de su forma de ser, los psicólogos han acuñado el término de búsqueda de sensaciones para referirse a esa característica. Zuckerman (1994) se refiere a ella como una especie de necesidad que motiva al sujeto a buscar sensaciones y experiencias variadas, nuevas y complejas, junto con un deseo de asumir riesgos de cara a conseguir esas experiencias o sensaciones. Incluso este deseo puede llegar a configurar un estilo de interacción con el medio físico y social que se caracterizaría por la procura insistente de experiencias novedosas y estimulantes, huyendo de la cotidianeidad.

Entre un 5-7% de los jóvenes entraría en el perfil de buscadores de sensaciones, ya que estos necesitan lo novedoso, implicarse en experiencias fuertes, meterse en líos para experimentar estados emocionales gratificantes, les gusta la provocación como fuente de estimulación y contradecir para intensificar la experiencia. Repelen la vida organizada y estructurada por otros para ellos, son aventureros virtuales, sensibles a la novedad y a la improvisación. Estos individuos sienten especial simpatía por los anticonvencionalismos, en ir por la vida con actitudes rupturistas o antisistema que chocan y llaman la atención. Marchar así es como rodearse de un halo vital que les hace sentirse «más vivos», alejados de la vida tediosa que la actividad académica o laboral impone. Algunos de estos aspectos pueden ser valorados a través de escalas cuyas preguntas hacen referencia al deseo del sujeto por actividades de riesgo, por experimentar sensaciones inusuales (búsqueda de emociones y aventuras), por simpatía con modos de vida poco convencionales y por el rechazo de todo lo que implique regularidad y monotonía (susceptibilidad al aburrimiento).
Aspectos
No cabe duda de que estos aspectos resultan atractivos a muchos adolescentes y no dudan en implicarse en actividades que les aporten esas sensaciones. Una de ellas es el consumo de sustancias: a los ojos de los adolescentes resultan novedosas, tienen asociados riesgos, no están exentas de peligros y conllevan limitaciones legales de acceso y consumo, por lo que todavía las hacen más atractivas. La relación entre el consumo de drogas y la búsqueda de sensaciones está confirmada por la abundante literatura. En general, los consumidores de sustancias tienden a puntuar más alto en las escalas que miden dicha variable (Contreras, Molina y Cano, 2012).

En estudios de carácter longitudinal en los que se pone en relación el inicio y la progresión del consumo con la búsqueda de sensaciones, se aprecian relaciones muy estrechas entre ambas variables, especialmente respecto al consumo de sustancias legales en la adolescencia temprana. Además, la búsqueda de sensaciones es interesante a la hora de diferenciar a los sujetos con diferente nivel de implicación en el consumo, ya que a medida que aumenta, también tienden a ser más altas las puntuaciones en dicha escala (Luengo, Otero y Mirón, 2000).
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. La búsqueda de sensaciones y experiencias nuevas
🔹 1.1. ¿Por qué las personas buscan nuevas sensaciones?
-
Curiosidad y exploración: Los seres humanos tienen una curiosidad innata que los lleva a explorar lo desconocido. Esto puede incluir probar nuevas experiencias, como el consumo de sustancias, porque quieren saber cómo se sienten o cómo afecta a su cuerpo y mente.
-
Búsqueda de novedad: El cerebro busca nuevas experiencias para liberar dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Las sensaciones intensas proporcionadas por el consumo de sustancias o la participación en comportamientos de riesgo pueden generar un sentimiento de satisfacción temporal.
-
Desafío a la rutina: El consumo puede ser una forma de romper con la monotonía o los límites de la vida diaria, buscando un escape o un cambio temporal de estado.
2. El consumo como herramienta para la autoexploración
🔹 2.1. Sensaciones físicas y emocionales
-
Euforia, relajación o aumento de energía: El consumo de sustancias como alcohol, cannabis, éxtasis, o cocaínase asocia con la búsqueda de cambios en el estado físico y emocional, como la euforia o la sensación de desinhibición. Muchas personas buscan estos estados porque sienten que les permiten experimentar la vida de manera diferente, sin las restricciones sociales o emocionales que a veces perciben en su día a día.
-
Exploración del cuerpo y la mente: Los jóvenes pueden consumir sustancias no solo por el placer inmediato que provocan, sino por explorar nuevas sensaciones que les ayuden a entender mejor su cuerpo, su identidad y sus emociones.
🔹 2.2. Atracción por el riesgo
-
Impulso por lo desconocido: La atracción por lo peligroso o lo prohibido a menudo está relacionada con la búsqueda de sensaciones extremas. El consumo de sustancias o la participación en conductas arriesgadas puede percibirse como una forma de superar los límites y explorar el potencial de nuevas experiencias sin restricciones.
-
Sensación de control sobre el riesgo: Algunos pueden pensar que pueden controlar el riesgo asociado al consumo o las conductas arriesgadas, buscando la sensación de inmortalidad o de estar por encima de las consecuencias.
3. ¿Por qué los adolescentes son más susceptibles a esta búsqueda de sensaciones?
🔹 3.1. Desarrollo cerebral y toma de decisiones
-
El cerebro de los adolescentes aún está en proceso de maduración, especialmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones y el autocontrol. Esto puede llevar a subestimar los riesgos asociados con el consumo de sustancias y a buscar nuevas experiencias sin considerar las posibles consecuencias negativas a largo plazo.
-
El impulso por experimentar sensaciones intensas puede ser más fuerte durante la adolescencia debido a la mayor actividad en las áreas cerebrales asociadas con la recompensa, lo que motiva a los jóvenes a buscar estímulos que les den una sensación de placer inmediato.
🔹 3.2. Influencia del grupo social y los medios de comunicación
-
Los adolescentes están especialmente influenciados por sus amigos y el entorno social. La presión de grupo y el deseo de ser aceptados pueden empujarlos a experimentar con sustancias para vivir nuevas sensaciones y formar parte de un grupo que comparte esos mismos intereses.
-
Los medios de comunicación y las redes sociales también pueden promover una imagen idealizada de ciertos comportamientos (como el consumo de alcohol o drogas) que están asociados con la diversión, la libertad o la independencia.
4. El riesgo de buscar nuevas sensaciones a través del consumo
🔹 4.1. Consecuencias físicas y emocionales
-
Aunque las sensaciones inmediatas pueden ser atractivas, el consumo de sustancias puede llevar a efectos negativos como adicciones, problemas de salud mental, daños físicos y comportamientos de riesgo.
-
La búsqueda de sensaciones extremas a menudo está asociada con la falta de control sobre las propias emociones y comportamientos, lo que puede llevar a la impulsividad y a la toma de decisiones dañinas.
🔹 4.2. Consecuencias sociales y psicológicas
-
El aislamiento social o la desconexión con la familia puede ocurrir cuando el consumo de sustancias o la búsqueda de experiencias arriesgadas interfiere con las relaciones interpersonales.
-
Las presiones emocionales y psicológicas también pueden intensificarse, especialmente cuando las personas intentan llenar vacíos emocionales o lidiar con el estrés a través de la búsqueda de nuevas sensaciones.
5. ¿Cómo redirigir la búsqueda de sensaciones de manera saludable?
🔹 5.1. Fomentar la exploración positiva y saludable
-
Actividades recreativas como el deporte, la música, el arte o el viaje pueden ofrecer experiencias intensas y emocionantes sin los riesgos asociados al consumo de sustancias. Fomentar estos intereses puede proporcionar a los jóvenes un canal seguro para explorar sus emociones y desarrollar nuevas habilidades.
-
Promover actividades en grupo que refuercen el sentido de pertenencia social sin tener que recurrir a comportamientos de riesgo.
🔹 5.2. Desarrollar habilidades de afrontamiento
-
Ayudar a los jóvenes a desarrollar estrategias de manejo del estrés y autocuidado para que puedan enfrentar situaciones emocionales o sociales difíciles de manera saludable.
-
Fomentar la autoaceptación y el autoconocimiento como parte del proceso de maduración, permitiéndoles explorar nuevas experiencias de manera consciente y controlada.