Sentido de coherencia

Sentido de coherencia

Desarrollo

 

Antonovsky (1987), desarrolló un concepto emparentado con el de hardiness, que se conoce como «sentido de coherencia» que hace alusión a la sensación de estar vinculado con lo que se hace, es decir, los resultados de lo que se hace serían una extensión de lo que uno es, lo que daría al ser humano un sentido de continuidad y relación vital con el mundo. Recuperación Es importante, con la ayuda de Bonanno (2004), diferenciar el concepto de resiliencia del concepto de recuperación ya que los dos implican elementos de reacción particularmente distintos pues el concepto de recuperación implica que, una vez ocurrido el evento traumático, la persona presenta un retorno gradual hacia lo que podría denominarse una normalidad funcional, mientras que, en sentido complejo, la resiliencia implica, muy en la concepción desprendida de la física, la habilidad de mantener un equilibrio estable durante todo el proceso posterior al evento traumático.

Sentido de coherencia

Crecimiento postraumático La resiliencia, la capacidad de sobrevivir a lo peor, se apuntala en interacciones complejas entre quien trata de sobrevivir y su entorno; nace de la posibilidad de establecer un vínculo, aunque sea imaginario, con los demás, con uno mismo. Fijémonos entonces, que lo que diversos estudios psicológicos tienden a mostrar con no poco acierto, es que las personas que han estado sometidas a grandes cantidades de estrés por una adversidad, son mucho más fuertes de lo que se ha venido considerando y que lo que ha sucedido es que se ha subestimado la capacidad natural de los supervivientes de experiencias traumáticas de resistir y rehacerse. Lo anterior, nos lleva a pensar que ser resiliente tiene que ver, entre otras cosas, con que la persona exhiba madurez en el más amplio sentido de la palabra, es recuperar lo que se conoce como la leyenda de la mitología griega que narra la aventura del Ave Fénix, que resurgió de sus propias cenizas.

 

Fracaso

En lugar de pensar por qué van a fracasar, es pensar qué tienen aquéllos que pudieron «navegar» satisfactoriamente, siempre dentro del marco ético y moral de la comunidad, respondiendo a esos valores éticos, no siendo resiliente a cualquier precio. Se trataría pues de hacer que los pueblos aprovecharan sus fortalezas y las usaran positivamente. Es una facultad de construcción tanto en individual como en colectividad.

 

El «sentido de coherencia» es un concepto desarrollado por el sociólogo Aaron Antonovsky como parte de su teoría del «salutogénesis». Antonovsky se enfocó en comprender cómo algunas personas mantienen un buen estado de salud a pesar de enfrentar estrés y desafíos, mientras que otras no lo hacen. El «sentido de coherencia» (SOC) es un factor crucial en esta teoría y se compone de tres componentes clave:

  1. Comprehensibilidad (comprensión): Este componente se refiere a la creencia de que uno puede entender y dar sentido a los eventos y desafíos de la vida. Las personas con una alta comprensibilidad tienden a ver el mundo como predecible y ordenado en lugar de caótico y confuso.
  2. Manageability (manejo): Este componente se refiere a la creencia de que uno tiene los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos. Las personas con un alto sentido de manejo sienten que tienen el control o la capacidad de influir en las situaciones de la vida.
  3. Meaningfulness (significado): Este componente se refiere a la percepción de que los desafíos y eventos de la vida tienen sentido y valen la pena. Las personas con un alto sentido de significado tienden a encontrar propósito y satisfacción en sus experiencias, incluso las difíciles.

El desarrollo del sentido de coherencia se relaciona con la forma en que las personas se enfrentan al estrés y a los desafíos en la vida. Un sentido de coherencia más fuerte se asocia generalmente con una mejor salud mental y física, así como una mayor capacidad para afrontar situaciones estresantes.

El sentido de coherencia puede desarrollarse y fortalecerse a lo largo de la vida a través de diversas estrategias, como:

  1. Autoconciencia: Reflexionar sobre tus propias creencias y valores, y cómo influyen en tu percepción de la comprensión, el manejo y el significado de los desafíos.
  2. Educación y apoyo: Aprender sobre la salud y las estrategias de afrontamiento puede ayudar a desarrollar un mayor sentido de comprensión y manejo.
  3. Conexiones sociales: Mantener relaciones sociales sólidas y sistemas de apoyo puede influir en el sentido de significado y manejo de las personas.
  4. Prácticas de bienestar: La meditación, el ejercicio regular y la atención plena pueden ayudar a mejorar el sentido de coherencia al reducir el estrés y promover una mayor comprensión, manejo y significado de la vida.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

🔍 Elementos del Sentido de Coherencia

🔹 Comprensibilidad – La capacidad de entender las situaciones de la vida y darles un significado lógico. Quienes desarrollan este aspecto interpretan los sucesos como predecibles y no como amenazas caóticas.

🔹 Manejabilidad – La sensación de que se tienen los recursos internos y externos para afrontar las dificultades. Implica confianza en la propia capacidad de adaptación y en el apoyo social disponible.

🔹 Significatividad – La convicción de que la vida tiene sentido y propósito. Es la motivación para superar adversidades y encontrar valor en cada experiencia.


🛤️ ¿Cómo desarrollar el Sentido de Coherencia?

Fomentar el autoconocimiento – Reflexionar sobre experiencias y emociones ayuda a comprender mejor el mundo y a uno mismo.
Construir una red de apoyo – Contar con relaciones significativas brinda seguridad emocional y refuerza la manejabilidad.
Aceptar la incertidumbre – No todo se puede controlar, pero sí se puede elegir la actitud con la que se afrontan los cambios.
Dar propósito a las acciones – Identificar metas y valores personales permite dotar de sentido cada desafío.

💡 Una vida con sentido de coherencia no es aquella libre de dificultades, sino aquella en la que los desafíos se afrontan con confianza y propósito.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER