ELABORACIÓN DE LA GUÍA

MODALIDAD EN LÍNEA
En este tema desarrollaremos los siguientes aspectos: Estructura y contenidos de la guía Unidades de aprendizaje. En la sesión inicial, el formador explicará:
1. Metodología a seguir durante el curso, tanto en la parte presencial como en línea.
2. Funcionamiento del sistema de tutorías presenciales y en línea.
3. Sistema de evaluación previsto
Estructura y contenidos de la guía
1. Orientaciones generales sobre la formación correspondiente al certificado de profesionalidad.
2. Identificación y contextualización del certificado de profesionalidad.
3. Desarrollo modular
4. Módulo de prácticas profesionales no laborales.
5. Anexo de la guía
Estructura y Secuenciación
Se trata de ofrecer una visión general sobre cómo se organizan el conjunto de los módulos formativos recogiendo, las unidades más pequeñas en las que están estructurados, así como la secuenciación y temporalización. Desarrollo del módulo formativo: Objetivo general: Ofrece una visión inicial de lo que hay que lograr y orienta la labor del formador para ello. Orientaciones sobre el módulo y su evaluación: – Procedimiento técnica, producto teniendo en cuenta la unidad de competencia y la relación con el entorno profesional – Síntesis sobre la forma en que está estructurado el modelo para el logro del objetivo general. – Resumen de las principales estrategias metodológicas. Tipo de prácticas propuestas. – Síntesis del procedimiento de evaluación continua al final del módulo.

Objetivos específicos y criterios de evaluación: – Dimensiones de la competencia y contexto profesional. Para alcanzar el objetivo general del módulo hay que determinar los objetivos específicos, es decir los aprendizajes referidos al contexto profesional al que responde etc… Veamos la tabla: Logro de las siguientes capacidades .Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia Medios de producción Productos y resultados Información utilizada o generada Unidades de aprendizaje: La parte fundamental de las guía didácticas, es la programación a través de Unidades de Aprendizaje. De esta manera en las Guías Didácticas, después de la tabla que relaciona los objetivos específicos y los criterios de evaluación con las dimensiones de la competencia y el contexto profesional, aparece la relación de Unidades de Aprendizaje, para esta Unidad Formativa ( UF) o para el módulo formativo en el caso de que no tenga UF.
Denominación
En los casos que haya habido asignación directa (el bloque de contenido se haya convertido en UA) se denominara de la misma manera. – Duración: Refleja la duración de la UA que nunca será inferior a 10 horas ni superior a 30 horas. – Objetivos específicos: En este apartado se recogen las capacidades a lograr a través de esta UA. Podemos encontrarnos con situaciones variadas, ya que la UA puede estar referida a: – Algunas partes o aspectos de una única capacidad – Una capacidad concreta, con todos sus criterios de evaluación – Más de una capacidad o incluso todas las capacidades dela misma UF O módulo sin UF. – Criterios de evaluación: Aparecerán aquellos criterios de evaluación que hacen referencia a los objetivos específicos /capacidades anteriores. – Contenidos: En cada UA se le ha asignado los contenidos que le correspondan según el bloque del que se ha derivado la unidad.

Estrategias metodológicas: en cada UA se definen brevemente las actividades que realizan los formadores y/o los alumnos para el logro de los objetivos ( capacidades) – Medios: Equipamiento y material S Objetivo/s específico/s Logro de la /s siguiente/s capacidades C1… Incluir cada capacidad conversando la misma numeración que tienen en el certificado etc… Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultaos de aprendizaje :
Indicar bloque de contenido
Incluir todos los niveles de desagregación de los contenidos y añadir s contenidos si procede Conocimientos CE 1.1 Incluir cada criterio conservando la misma Numeración que tienen en el certificado Destrezas cognitivas y prácticas CE 1.4 … Incluir cada criterio conservando la misma numeración que tienen en el certificado Habilidades personales y sociales En el caso de que haya que incluir este apartado seleccionar las que correspondan Estrategias metodológicas Definir brevemente las principales estrategias a utilizar que sean específicas de esta unidad Medios Se seleccionaran el equipamiento establecido en el Certificado
Las guías son documentos diseñados para proporcionar información detallada y paso a paso sobre un tema específico:
1. Determina el propósito y el tema:
- Define el propósito de la guía y el tema específico que abordarás. Asegúrate de que la guía sea útil y relevante para tu audiencia.
2. Investiga y recopila información:
- Investiga a fondo el tema para recopilar información precisa y actualizada. Consulta fuentes confiables, como libros, sitios web de autoridad y expertos en el campo.
3. Estructura la guía:
- Divide la guía en secciones o capítulos. Cada sección debe abordar un tema o paso específico relacionado con el tema principal.
4. Define un índice o tabla de contenidos:
- Crea un índice que enumere todas las secciones y subsecciones de la guía para que los lectores puedan navegar fácilmente por el contenido.
5. Utiliza un lenguaje claro y conciso:
- Escribe en un lenguaje que sea claro y fácil de entender para tu audiencia. Evita jergas o tecnicismos innecesarios.
6. Proporciona ejemplos y ejercicios:
- Incluye ejemplos prácticos y ejercicios para ayudar a los lectores a comprender y aplicar la información que estás proporcionando.
7. Utiliza elementos visuales:
- Incorpora gráficos, imágenes, diagramas o tablas cuando sea necesario para mejorar la comprensión del contenido.
8. Ofrece consejos y recomendaciones:
- Proporciona consejos útiles y recomendaciones basadas en tu experiencia o conocimientos.
9. Cita fuentes y referencias:
- Si utilizas información de fuentes externas, asegúrate de citarlas adecuadamente y proporciona una lista de referencias al final de la guía.
10. Revisa y edita:
- Revisa y edita la guía en busca de errores gramaticales, ortográficos o de contenido. Asegúrate de que la información sea coherente y lógica.
11. Diseña y formatea:
- Diseña la guía de manera atractiva. Utiliza un formato limpio y profesional con una tipografía legible. Añade encabezados, numeración de páginas y otros elementos de diseño.
12. Publica y distribuye:
- Decide cómo vas a publicar y distribuir la guía. Puede ser impresa, en formato PDF o en línea en un sitio web.
13. Promoción y difusión:
- Si es relevante, promociona y difunde la guía entre tu audiencia. Utiliza canales de comunicación adecuados para llegar a tu público objetivo.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Propósito de la Guía
Toda guía debe tener un objetivo claro. En la modalidad en línea, esto implica:
-
Acompañar el proceso de aprendizaje autónomo.
-
Proporcionar orientaciones claras y organizadas.
-
Facilitar la interacción con los contenidos digitales.
-
Servir como puente entre el docente y los estudiantes.
La guía no es solo un conjunto de instrucciones, sino una herramienta que busca motivar, estructurar y enriquecer la experiencia educativa.
2. Estructura Recomendada
Una guía en línea debe estar organizada de manera que permita al usuario navegarla con facilidad. Sus componentes clave son:
-
Portada: Título, modalidad, institución, autoría y fecha.
-
Presentación: Breve introducción al tema, contexto y utilidad de la guía.
-
Objetivos: Generales y específicos.
-
Contenidos: Distribuidos en módulos o unidades temáticas.
-
Actividades: Dinámicas, interactivas y vinculadas con los contenidos (videos, foros, lecturas, etc.).
-
Recursos complementarios: Enlaces, lecturas, infografías, podcasts, etc.
-
Evaluación: Indicadores, rúbricas o criterios de autoevaluación.
-
Cierre o conclusión: Reflexión final o proyección del aprendizaje.
-
Referencias: Fuentes bibliográficas o digitales.
3. Criterios Pedagógicos
En modalidad en línea, la guía debe:
-
Fomentar el aprendizaje activo: con tareas que impliquen análisis, creación y reflexión.
-
Promover la autonomía: los estudiantes deben poder avanzar a su ritmo.
-
Considerar la diversidad: estilos de aprendizaje, niveles de conocimiento y acceso tecnológico.
-
Usar un lenguaje claro y cercano: evitando tecnicismos innecesarios.
4. Herramientas y Recursos Digitales
La guía puede apoyarse en múltiples plataformas digitales:
-
Google Workspace (Docs, Drive, Classroom)
-
Moodle, Edmodo o Canvas
-
Kahoot, Quizizz, Padlet
-
Videos de YouTube, podcasts, blogs, etc.
El diseño visual es también clave: debe ser atractivo, limpio y adaptable a distintos dispositivos (responsive).
5. Ventajas de la Modalidad en Línea
-
Flexibilidad de tiempo y espacio.
-
Mayor accesibilidad a recursos multimedia.
-
Estímulo a la autoorganización.
-
Fomento de competencias digitales.
-
Posibilidades de colaboración asincrónica.