LA METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN FORMATIVA
ESTRATEGIAS
Analizaremos en este tema aspectos tales como: Estrategia de elección metodológica Procedimientos metodológicos Técnicas didácticas Características metodológicas de la impartición de Certificados. La estrategia metodológica consiste en el conjunto de acciones que introduce el formador combinando varios métodos didácticos que tienen como finalidad transmitir contenidos y habilidades a los alumnos teniendo en cuenta sus capacidades y los objetivos de la acción formativa. La estrategia de elección metodológica tendrá en cuenta las variables: Medio o contexto donde se llevará a cabo la actividad Agrupamiento o tamaño del grupo de alumnos Los objetivos que se propone conseguir. Los contenidos que se pretende transmitir Los medios que pretendemos utilizar para facilitarnos nuestra labor. Contexto y agrupamiento de alumnos: El grado de formalización del ambiente en el que desarrollemos nuestra actividad nos da pie para aproximarnos a un tipo de método determinado. Por ej. Formación laboral en una empresa situación formalizada o visita a una fábrica situación menos formalizada. Métodos para espacios en situaciones De alta formalización individual / pequeño grupo : ( 5/6 sujetos) / grupo medio ( 25/30 sujetos)
De formalización intermedia pequeño grupo / grupo medio / gran grupo / auditorio De baja formalización gran grupo / auditorio / público / muchedumbre. En función de los objetivos: Cuanto más concreto y operativo sea un objetivo, más formalizada tendrá que estar la situación de aprendizaje, más reducido tendrá que ser el grupo de alumnos y más formalizado y controlable tendrá que ser el método a aplicar; por el contrario, cuanto mayor grado de indefinición posea el objetivo a conseguir, mayor podrá ser la situación de no formalización y asimismo, mayor el grupo de sujetos receptores. Para el logro de: Objetivos concretos: de los espacios formalizados Objetivos de concreción intermedia: de los espacios de formalización intermedia Objetivos difusos: de los espacios indefinidos o plenamente no formalizados. En función de los contenidos: Los contenidos puedes ser con finalidad informativa o finalidad formativa.
Contenido
Los contenidos puramente informativos son compatibles con cualquier metodología, y por tanto con cualquier situación o contexto de aprendizaje, solo se tratará de tener muy claro, que cuanta más profundidad pretendamos dar a nuestros mensajes, la metodología a utilizar tendrá que ser la propia de grupos reducidos. Cuanto mayor significación y eficacia queramos aportar a la hora de conseguir objetivos de tipo formativo, las metodologías tendrán que ser compatibles con agrupaciones muy pequeñas de alumnos, llegando incluso a la individualización de la actividad formativa. En función de los medios: Las metodologías más pertinentes se determinaran de acuerdo a la funcionalidad que nosotros pretendamos dar a los medios a través de nuestra utilización. Medios en tanto que auxiliares del proceso metodológico a la hora de comunicar mensajes. El profesor hará un análisis de las características de los medios y en función de sus ventajas e inconvenientes elegir los que mejor se adapten a la metodología que quiere utilizar.
Medios en tanto a sistemas instrumentos por sí mismos, más interactivos, en situaciones de enseñanza individualizada. Procedimientos metodológicos: Los procedimientos que preferentemente se emplean en la formación de personas adultas por reunir mayores ventajas son: – Los inductivos sobre los deductivos.
– Los psicológicos sobre los lógicos.
– Los activos sobre los pasivos.
– Los de globalización sobre los de especialización.
– Los heurísticos sobre los dogmáticos
Técnicas didácticas
Las técnicas didácticas son un conjunto de actuaciones, previamente seleccionadas por el formador, que tienen por objeto transmitir a los alumnos los conocimientos, las habilidades y las actitudes propias de una acción formativa de la manera más eficaz posible. Existen dos tipos de técnicas: las centradas en la enseñanza o transmisión de los conocimientos y las centradas en el aprendizaje o actividad del alumno. Transmisión de conocimientos del formador al alumno Metodología por descubrimiento Metodología expositiva Metodología demostrativa Metodología interrogativa
La metodología de la acción formativa se refiere al enfoque o enfoques pedagógicos utilizados para planificar, impartir y evaluar una acción de formación o un programa de capacitación. La elección de la metodología adecuada es crucial para garantizar que los objetivos de aprendizaje se cumplan de manera efectiva:
- Método expositivo: En esta metodología, el formador presenta información de manera verbal o escrita a los participantes. Se utiliza para transmitir conocimientos y conceptos clave. Las conferencias, charlas y presentaciones son ejemplos de este enfoque.
- Aprendizaje activo: Esta metodología enfatiza la participación activa de los estudiantes. Incluye actividades como debates, discusiones en grupo, resolución de problemas y proyectos prácticos. Los estudiantes desempeñan un papel activo en su propio aprendizaje.
- Aprendizaje basado en proyectos: Los participantes trabajan en proyectos específicos relacionados con el tema de formación. Esto promueve la aplicación práctica de conocimientos y habilidades. Los proyectos pueden ser individuales o en grupo.
- Aprendizaje colaborativo: En este enfoque, los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos de aprendizaje. Se fomenta la interacción y la colaboración entre los participantes, lo que puede incluir discusiones, resolución de problemas en grupo y proyectos conjuntos.
- Aprendizaje en línea o a distancia: La formación se ofrece a través de plataformas en línea o entornos virtuales. Esto permite a los participantes acceder a la formación desde cualquier lugar y en cualquier momento. Incluye recursos como videos, foros en línea y actividades interactivas.
- Aprendizaje basado en competencias: Esta metodología se centra en el desarrollo de competencias específicas necesarias para un trabajo o una función particular. Los participantes adquieren habilidades prácticas y conocimientos aplicables.
- Método de estudio de caso: Los estudiantes analizan situaciones o casos del mundo real relacionados con el tema de formación. Esto fomenta la resolución de problemas y la toma de decisiones basadas en la aplicación práctica del conocimiento.
- Aprendizaje autodirigido: Los participantes son responsables de su propio aprendizaje y definen su propio ritmo. Esto promueve la autonomía y la autorregulación del aprendizaje.
- Aprendizaje basado en juegos: Los juegos y las actividades lúdicas se utilizan como una forma de aprendizaje. Esto puede hacer que el proceso de formación sea más interactivo y divertido.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Características:
-
El ABP es una estrategia metodológica que utiliza problemas del mundo real como punto de partida para el aprendizaje. En lugar de centrarse exclusivamente en la transmisión de conocimientos teóricos, los estudiantes investigan y resuelven problemas prácticos.
-
Promueve el trabajo en equipo, la investigación y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas.
Ventajas:
-
Fomenta la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes.
-
Desarrolla habilidades prácticas que pueden aplicarse en situaciones reales.
Desventajas:
-
Requiere una planificación exhaustiva y tiempo considerable para la resolución de problemas.
-
Puede ser complejo de implementar en grupos grandes sin una correcta supervisión.
2. Aprendizaje Cooperativo
Características:
-
El aprendizaje cooperativo implica el trabajo en grupo, donde los estudiantes colaboran entre sí para alcanzar un objetivo común. Los roles dentro de los grupos son distribuidos y cada miembro tiene una responsabilidad específica.
-
La interacción entre compañeros fomenta el intercambio de ideas y conocimientos.
Ventajas:
-
Mejora las habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
-
Promueve el aprendizaje de diversas perspectivas.
Desventajas:
-
Puede haber desigualdades en la participación de los miembros del grupo.
-
Si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en conflictos o en una carga desigual de trabajo.
3. Metodología Activa o Participativa
Características:
-
En este enfoque, el alumno es un actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología activa prioriza la participación, la interacción y el aprendizaje práctico.
-
Se enfoca en actividades como debates, talleres, simulaciones, juegos de roles y actividades en el aula que requieren la participación activa del estudiante.
Ventajas:
-
Fomenta la motivación, la reflexión crítica y la autonomía.
-
Facilita la asimilación de contenidos de forma dinámica y atractiva.
Desventajas:
-
Requiere más recursos materiales y tiempo de preparación.
-
Puede ser difícil de implementar en grandes grupos si no se cuenta con suficientes facilitadores.
4. Gamificación
Características:
-
La gamificación consiste en aplicar elementos y dinámicas de los juegos a situaciones educativas, con el fin de hacer el proceso de aprendizaje más atractivo y motivador.
-
Se pueden incorporar desafíos, niveles, recompensas y retroalimentación para aumentar el compromiso de los estudiantes.
Ventajas:
-
Motiva a los estudiantes al hacer el aprendizaje más entretenido.
-
Fomenta la competencia sana y el trabajo en equipo.
Desventajas:
-
Requiere una planificación cuidadosa para evitar que el juego eclipse el contenido educativo.
-
Puede no ser adecuada para todos los tipos de estudiantes o contenidos.
5. Aprendizaje Experiencial
Características:
-
El aprendizaje experiencial se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia directa. Se enfoca en la práctica y la reflexión sobre situaciones reales.
-
Incluye actividades como pasantías, proyectos prácticos, visitas a campo o trabajo de campo.
Ventajas:
-
Los estudiantes pueden aplicar lo aprendido en un entorno real, lo que aumenta la comprensión y retención de conceptos.
-
Desarrolla habilidades prácticas y competencias profesionales.
Desventajas:
-
Requiere más recursos y organización.
-
No siempre es posible realizar experiencias prácticas debido a limitaciones de tiempo o contexto.
6. Uso de Tecnologías y Herramientas Digitales
Características:
-
El uso de tecnologías y herramientas digitales en la educación, como plataformas en línea, aplicaciones, videos, foros de discusión y simuladores, puede enriquecer la experiencia de aprendizaje.
-
Las tecnologías permiten la personalización del aprendizaje y facilitan la colaboración.
Ventajas:
-
Facilita el acceso a materiales educativos y recursos adicionales.
-
Promueve la flexibilidad y la enseñanza a distancia.
Desventajas:
-
El acceso desigual a la tecnología puede generar brechas en el aprendizaje.
-
El uso excesivo de la tecnología puede reducir las interacciones humanas en el aula.
7. Método de Estudio de Casos
Características:
-
El estudio de casos implica el análisis detallado de situaciones, eventos o problemas reales o hipotéticos. Los estudiantes deben investigar el caso y proponer soluciones o soluciones prácticas.
-
Favorece el aprendizaje aplicado y la capacidad para tomar decisiones fundamentadas.
Ventajas:
-
Estimula el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
-
Relaciona los contenidos teóricos con la práctica.
Desventajas:
-
Requiere tiempo y esfuerzo para preparar casos relevantes y adecuados.
-
Los estudiantes pueden tener dificultades al analizar casos si no se proporcionan directrices claras.
8. Flipped Classroom (Aula Invertida)
Características:
-
El aula invertida invierte el modelo tradicional de enseñanza. Los estudiantes primero estudian el contenido teórico por su cuenta a través de videos, lecturas o recursos en línea. Luego, el tiempo de clase se dedica a actividades prácticas, discusiones o resolución de dudas.
Ventajas:
-
Promueve la autonomía y el aprendizaje autodirigido.
-
Permite al docente centrarse en actividades de refuerzo y aplicación del conocimiento.
Desventajas:
-
Puede ser difícil para los estudiantes que no tienen hábitos de estudio previos o acceso a tecnología.
-
Exige una planificación detallada por parte del docente para asegurar que el contenido sea comprendido correctamente.