¿Qué significa comunidad, en poblaciones urbanomarginales?

¿Qué significa comunidad, en poblaciones urbanomarginales?

Gestión

 

¿Qué queremos decir cuando mencionamos procesos de gestión comunitaria impulsados desde espacios artístico-comunitarios? Generar comunidad en villas o barrios pobres urbanos entraña acciones y herramientas conceptuales que parten de considerar a estos enclaves de pobreza como singularmente diferentes de lo que llamamos comunidades en contextos rurales o comunidades étnicas. La pobreza no es una etnia ni crea geografías constructoras de identidad. Habitualmente, las villas y muchos barrios pobres son asentamientos estructuralmente precarios que tienen su origen en la migración de población desde, justamente, múltiples comunidades en el país o el extranjero. Es decir, la historia de cada espacio es una historia corta (aunque parezca que haya pasado mucho tiempo), y el carácter de refugio pone aun a los más permanentes de sus habitantes en situación mental sistemática de tránsito.

¿Qué significa comunidad, en poblaciones urbanomarginales?

Se llega a una villa como objetivo de aguante o resistencia desde una situación de quiebre o discontinuidad con una historia familiar, económica y comunitaria que ha quedado atrás, en alguna otra región, porque la vida se ha hecho insustentable. La llegada a una villa de emergencia es el resultado de un éxodo. Sólo desde ese quiebre es que los imaginarios de progreso de una gran ciudad, con su oferta múltiple y renovada, construyen tanto como derrumban, sentidos posibles para la población migrante, excluida de sus comunidades de origen. Cuando hablamos de creación de comunidad, no estamos proponiendo desarrollos locales, autonomías locales, autoafirmación y autogestión comunales, como sería la cosa planteada en términos culturales, sociales y económicos en comunidades fuera de asentamientos de pobreza, en grandes conglomerados urbanos. Los espacios culturales barriales y los circuitos culturales asociados a ellos (redes, mesas de trabajo, eventos y proyectos de adultos y jóvenes dentro y fuera del barrio) buscan promover, en pequeños grupos, el desarrollo de autonomías, autoafirmaciones y autogestiones con la perspectiva del empoderamiento social, derechos humanos, creación y sostenimiento de ciudadanía para la activa construcción de una sociedad global.

 

Construcción 

La línea de perspectiva de derecho y construcción de poder que plantea Paulo Freire: “Somos sujetos de derecho porque somos sujetos de conocimiento y porque primordialmente somos sujetos de deseo”, se dispara desde acciones comunitarias que materializan los aportes de esas personas como productores culturales desde y hacia una sociedad global. Todos los procesos de creación colectiva en espacios de diversidad, dentro y fuera de las instituciones, a través de acciones sistemáticas tanto como eventuales, buscan restituir a las personas sus vínculos con lo público, básicamente, al facilitarles una autoafirmación en sus capacidades personales a través de la generación de comunidad. Esa capacidad comunitaria es el acceso más claro a la sociedad en el sentido más general.

¿Qué significa comunidad, en poblaciones urbanomarginales?

La cadena de acceso a bienes y espacios públicos de las personas en situación de exclusión social incluye más la necesidad de aportar y entregar que la de tomar o sacar. Lo primero genera mucho más veloz y eficazmente apropiación que lo segundo y, sin embargo, promover aportes socialmente acreditables de personas excluidas es muy inhabitual. Tomar ese riesgo por fuera de las recomendaciones de profesionales y financiadores nos ha traído inconvenientes: las producciones artísticas profesionales de Crear han sido vistas casi como un exceso o sobrante de la tarea indispensable de “contención”. ¡Hemos perdido socios cuando se enteraron que los jóvenes de las villas se presentaban en la Schaubhune de Lenhniner Platz en Berlín! Afirmamos que procuramos en conjunto el desarrollo de institucionalidad desde las acciones que impulsamos y el desarrollo de contextos de posibilidad.

 

Conexiones 

Esto significa que estamos ensamblando las conexiones perdidas que no nos dejan entender un rumbo, estamos organizando las acciones y saberes, de modo tal que pueda ser posible que una persona incorpora a su visión la complejidad de un conjunto de significados. Cada persona podía reconocersecon capacidad de construir una historia individual y colectiva en el interior de una sociedad que espera su aporte tanto como pretende abarcarla y determinarla.

 

El término «comunidad» en el contexto de poblaciones urbanomarginales se refiere a un grupo de personas que viven en un entorno específico dentro de una área urbana, a menudo caracterizado por condiciones de pobreza, falta de acceso a servicios básicos, viviendas precarias y otros desafíos sociales y económicos. Estas comunidades a veces se denominan «barrios marginales», «asentamientos informales» o «favelas», dependiendo del país y la región.

Las comunidades urbanomarginales suelen tener las siguientes características:

  1. Pobreza y Desigualdad: La mayoría de los residentes en estas comunidades enfrentan condiciones de pobreza y desigualdad económica. Los ingresos son bajos, y el acceso a empleo estable y bien remunerado puede ser limitado.
  2. Falta de Infraestructura Básica: Estas comunidades a menudo carecen de servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad y servicios de salud. Las viviendas suelen ser improvisadas y no cumplen con estándares de construcción segura.
  3. Problemas Sociales: Las poblaciones urbanomarginales a menudo enfrentan desafíos sociales, como la delincuencia, el acceso limitado a la educación de calidad y la atención médica. La violencia y la falta de oportunidades pueden ser comunes.
  4. Cohesión Comunitaria: A pesar de las dificultades, estas comunidades a menudo desarrollan una fuerte cohesión comunitaria. Los residentes trabajan juntos para abordar los problemas locales y brindarse apoyo mutuo.
  5. Vulnerabilidad: Los habitantes de estas áreas son particularmente vulnerables a desastres naturales, epidemias y otros problemas de salud pública debido a la falta de infraestructura adecuada y acceso limitado a servicios de emergencia.
  6. Migración y Diversidad: En muchas comunidades urbanomarginales, la población puede estar compuesta por migrantes internos y personas de diversas etnias y trasfondos culturales.
  7. Iniciativas de Desarrollo Comunitario: A menudo, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias implementan proyectos y programas destinados a mejorar las condiciones de vida en estas áreas. Estos proyectos pueden incluir mejoras en la infraestructura, servicios de salud y educación, así como programas de empoderamiento económico.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

🌆 ¿Qué es comunidad en poblaciones urbanomarginales?

Comunidad en estos contextos se refiere a un grupo de personas que, pese a las carencias materiales, construyen vínculos sociales fuertes, identidades compartidas y estrategias colectivas para afrontar la exclusión. La comunidad se convierte en un tejido de relaciones solidarias, donde lo común no es tanto el lugar físico, sino las experiencias de lucha, resistencia y pertenencia.


🔍 Características clave

  1. Sentido de pertenencia
    A pesar de las condiciones adversas (como falta de servicios básicos, inseguridad o pobreza), las personas se identifican con su barrio, lo sienten propio y lo defienden.

  2. Redes de apoyo
    La comunidad actúa como sistema de contención: vecinos que se cuidan, se prestan recursos, cuidan a los niños de otros, organizan ollas populares, actividades culturales o religiosas.

  3. Identidad colectiva
    Surgen expresiones culturales, símbolos, prácticas y formas de hablar que crean una identidad local. La comunidad se reconoce como diferente al resto de la ciudad.

  4. Autogestión
    Al estar al margen de políticas públicas eficaces, muchas comunidades urbanomarginales desarrollan formas propias de organización: comités vecinales, cooperativas, grupos de mujeres, redes juveniles.

  5. Resistencia y esperanza
    La comunidad no es sólo un lugar de carencia, sino también de esperanza y dignidad. Se construyen sueños comunes, se luchan derechos, se exige visibilidad.


🧭 Comunidad como estrategia de vida

En muchas de estas zonas, la comunidad es una estrategia de supervivencia. No sólo se vive en comunidad, sino graciasa ella. Es un escudo contra el abandono institucional, contra la violencia y la exclusión.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER