Funciones del jefe de estudios

Coordinación
La Jefatura de Estudios es un mecanismo de conexión, que coordina y vela por la realización de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. El Jefe de Estudios coordina, también, todas las actividades de orientación y complementarias de alumnos y profesores. Además son obligaciones del jefe de estudios: Estructurar y coordinar, agrupamientos y programaciones en las actividades vinculadas a los grupos flexibles y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro Dinamizar, orientar y coordinar la elaboración del plan de actuación individualizado así como sus posibles adecuaciones al contexto sociocultural del alumnado. Organizar los actos académicos. Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director/a dentro de su ámbito de competencia. – Una guía didáctica es el documento donde se encuentra toda la información referida al curso o acción formativa, es el documento base. Actualmente no existen unos criterios específicos y definidos que estén regulados por una normativa a incluir en una guía didáctica, pero veamos algunos de los que se pueden incluir de manera general y orientativa:
– Presentación, Los objetivos y contenidos, Materiales didácticos, Metodología, Tutoría, Evaluación, Temporalización, Orientaciones para el estudio y Cierre de la Guía
– Destacaríamos dos grandes grupos entre las actividades que se pueden solicitar en la formación online. Las actividades técnicas pueden ir desde la mera respuesta a preguntas sencillas, preguntas tipo test, tareas de relacionar conceptos, unir con flechas, rellenar huecos y un largo etc.
– Por otro lado estarían las tareas de investigación en las que se pide al estudiante que amplíe la información para luego compartirla en algún foro o sala de la plataforma destinada a tareas similares.
– La evaluación por tanto, en los entornos virtuales conlleva unas particularidades diferenciadoras si la intentamos compara con la evaluación presencial.
Evaluación
La evaluación de los aprendizajes en los entornos virtuales, además de aparecer en varios momentos como decíamos anteriormente, deberá ser continua, atender las necesidades de estudiantes, profesores, instituciones y la comunidad. – Para el registro de notas podríamos valernos de un documento personal que vamos actualizando según las tareas sean completadas (tabla de Word o Excel), tipo tabla de doble entrada. Otro caso un poco menos sencillo será utilizar a un programa vinculado a la plataforma de aprendizaje online donde se queden registradas Todas las calificaciones del alumno/a y el alumno pueda visionarlas cuando necesite.

– Cuando queremos referirnos a las responsabilidades administrativas del/a tutor/a estamos hablando de algún modo también de los Roles del mismo en la educación a distancia.
El Profesor-tutor debe de realizar un apoyo en la administración del curso, guiando y orientando al estudiante. – Los tutoriales son sistemas didácticos de autoaprendizaje que procuran simular al docente, mostrando al usuario el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para ejecutar determinada actividad.
– El Plan de Orientación Educativa para Andalucía recomienda al tutor o la tutora unas tareas en relación con los demás profesores, reflejando así la importancia de la coordinación entre el profesorado y el departamento educativos de un centro de formación.
– Para la coordinación entre los miembros de la junta se programarán reuniones según lo establecido en la normativa del centro y siempre que sea convocada por el jefe de estudios a propuesta, en su caso, del tutor del grupo. La junta de profesores sería por tanto un mecanismo de coordinación entre los docentes, diferente a las reuniones de evaluación.
1. La primera característica de los estudiantes que utilizan la modalidad a distancia es:
a. Su condición de adultos legal.
b. No son estudiantes profesionales.
c. Suelen enfocar sus estudios con gran realismo y sentido práctico.
d. No comparten el espacio con los sistemas presenciales correspondientes.
2. Cuál de los siguientes particularidades no se encuentra dentro de las propias del alumnado online:
a. No suelen tener una motivación de logro muy determinada.
b. Desarrollar basándose en la motivación, un alto nivel de autonomía.
c. No son estudiantes profesionales.
d. Suelen enfocar sus estudios con gran realismo y sentido práctico.
3. La Presentación en una guía del curso:
a. Apartado importante pero no tiene porqué ir en primer lugar.
b. Permitirá justificar el contenido de la guía didáctica y animar al alumno a que continúe la lectura de la misma.
c. En este apartado el/la diseñador/a de la guía didáctica, deberá hacer explícito la naturaleza de los recursos formativos.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
4. En qué apartado de la guía: “Se describe de manera general cómo se realizará cada sesión o módulo”:
a. En la metodología.
b. En los contenidos.
c. En el cierre.
d. En la Presentación.
5. “Deberá incluir información relativa a la fecha de inicio y fin del curso así como una panorámica de la distribución del tiempo que dispone el alumno por temas o unidades didácticas.” Esto se dice acerca de:
a. En la metodología.
b. En los contenidos.
c. La temporización.
d. En la Presentación.
6. Con las TIC se puede ampliar la cantidad y calidad de la información a evaluar:
a. Esto no significa que la evaluación sea entonces más rica y positiva.
b. Cuantos más datos se tiene más control se necesitará sobre los mismos.
c. A y b son correctas.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
7. Cuando hablamos de Evaluación, en función de la importancia que se quiera otorgar a cada tipo de actividad, y en función de las características técnicas del curso:
a. Será es preciso otorgar un porcentaje de la evaluación final a cada una de las actividades.
b. No Será es preciso otorgar un porcentaje de la evaluación final a cada una de las actividades.
c. En éste aspecto es la jefatura de estudios la que decide qué peso tendrá cada actividad.
d. Es la junta de profesores la que decide qué peso tendrá cada actividad.
8. El profesor/a-tutor/a a distancia debe tener unas habilidades diferentes del profesor que se dedique a la formación presencial… ¿cuál de éstas no se encuentra entre ellas?
a. El dominio sobre las Tics.
b. Conocimientos para organizar y gestionar cursos online.
c. Tener una capacidad de comunicación escrita bastante depurada.
d. Dominio sobre el desarrollo de plataformas virtuales.
9. Un tutorial es:
a. La tecnología de la captación, impresión, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción que a través de formatos electrónicos de una sucesión de imágenes constituyen escenas en movimiento.
b. Sistemas didácticos de autoaprendizaje que procuran simular al docente, mostrando al usuario el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para ejecutar determinada actividad.
c. Serie de preguntas que van aumentando el nivel de dificultad según avanza el vídeo. d. Ninguna de las anteriores es correcta.
10. El Plan de Orientación Educativa para Andalucía:
a. Recomienda al tutor o la tutora unas tareas en relación con los demás profesores.
b. Refleja la importancia de la coordinación entre el profesorado y otros departamentos educativos.
c. No se pronuncia sobre la coordinación. d. A y b son correctas.
El rol del jefe de estudios varía dependiendo de la institución educativa, pero generalmente implica responsabilidades clave en la coordinación académica y administrativa:
Coordinación Académica:
- Planificación Curricular: Supervisar la elaboración y actualización de planes de estudio, asegurando su coherencia con los estándares educativos.
- Coordinación Docente: Asignar clases, horarios y recursos educativos, así como supervisar el desempeño docente y la capacitación del personal.
- Evaluación del Rendimiento: Participar en la evaluación del rendimiento estudiantil y en la implementación de estrategias para mejorar los resultados académicos.
- Gestión de Programas Educativos: Organizar actividades académicas, programas extracurriculares y proyectos educativos especiales.
Gestión Administrativa:
- Gestión de Recursos: Supervisar la distribución y uso de recursos, incluyendo aulas, equipos, materiales educativos y presupuesto asignado.
- Gestión del Personal: Coordinar la contratación, evaluación y desarrollo profesional del personal docente y administrativo.
- Relaciones con Padres y Alumnos: Mantener comunicación con padres, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa para resolver problemas y mejorar la experiencia educativa.
- Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que la institución cumple con las regulaciones y políticas educativas establecidas por autoridades educativas.
Innovación y Desarrollo:
- Implementación de Mejoras: Identificar áreas de mejora en el sistema educativo e implementar estrategias para el desarrollo institucional.
- Adopción de Tecnología: Impulsar la integración efectiva de la tecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrollo Profesional: Facilitar oportunidades de desarrollo profesional para el personal docente y administrativo.
El jefe de estudios juega un papel fundamental en la coordinación y gestión de los aspectos académicos y administrativos de una institución educativa, trabajando para asegurar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
🧩 Funciones específicas vinculadas a la coordinación
🔹 1. Coordinación pedagógica
-
Coordina la elaboración, desarrollo y seguimiento del proyecto curricular.
-
Supervisa la programación de las actividades docentes y la adecuación didáctica.
-
Apoya al profesorado en la programación, evaluación y mejora continua.
🔹 2. Organización académica
-
Elabora los horarios lectivos del profesorado y del alumnado.
-
Organiza los agrupamientos de estudiantes, distribución de espacios y recursos.
-
Planifica las evaluaciones, tutorías, reuniones de equipo docente, etc.
🔹 3. Supervisión y seguimiento
-
Controla la asistencia del alumnado y el cumplimiento del horario docente.
-
Realiza seguimiento del rendimiento académico y la convivencia escolar.
-
Apoya la implementación de planes de acción tutorial.
🔹 4. Apoyo a los equipos docentes
-
Coordina a los tutores, jefes de departamento y responsables de ciclos o áreas.
-
Promueve la formación continua del profesorado.
-
Dinamiza espacios de trabajo colaborativo y mejora institucional.
🔹 5. Mediación y resolución de conflictos
-
Interviene en la gestión de incidencias entre alumnado, docentes y familias.
-
Fomenta el diálogo y la participación como herramientas de resolución.
🔄 Relación con otras figuras
| Figura | Relación con el jefe de estudios |
|---|---|
| Director/a | Colaboración estrecha en la gestión global del centro |
| Tutores/as | Coordinación de la acción tutorial y seguimiento del alumnado |
| Docentes | Apoyo en la planificación, evaluación y metodologías |
| Orientador/a | Articulación en planes de atención a la diversidad, orientación y convivencia |
| Familias | Interlocutor clave en reuniones, informes y acompañamiento educativo |