Los planos de la actividad sociocultural

Los planos de la actividad sociocultural

Comprensión de los significados y prácticas del sistema tutorial

 

Para la elaboración de las categorías de análisis en particular, se han tomado aportes específicos del enfoque teórico de Bárbara Rogoff (1997) sobre “planos de la actividad sociocultural”. El mismo, resulta fértil para fundamentar el análisis de los datos obtenidos en el trabajo exploratorio. Un primer plano o foco del análisis, el “plano individual” según el modelo de Rogoff (1997), es el de la “apropiación participativa” de los sujetos/actores de los de los motivos y sentidos de la actividad conjunta en un determinado escenario o contexto de producción de eventos. En el caso del presente estudio, se trata de la apropiación por parte de los tutores del sistema tutorial, de sus objetivos y motivos, actividades, funciones y problemáticas que abordan. Un segundo plano de análisis, el “interpersonal,” es el de la “participación guiada”.

Los planos de la actividad sociocultural

Se pretende comprender las relaciones entre las concepciones del tutor y sus prácticas y el contexto en el que interactúa con otros sujetos, los procesos de identificación y resistencia por medio de los cuales se “modela” o “moldea” su actividad, intercambiando ideas o atravesando tensiones y conflictos en las intervenciones sobre los problemas concretos. El objetivo del análisis es interpelar algunos de los significados y sentidos sociales de la experiencia tutorial en el contexto de interacción interpersonal mediada semióticamente. Un tercer plano es el “institucional/cultural”, denominado por Rogoff apprenticeship, que se traduce como sistema institucionalizado de aprendizaje práctico de roles y actividades “culturalmente organizadas”. Interesa indagar la inserción del tutor en la trama institucional y en sus relaciones con los otros componentes del sistema de actividad del que forma parte, identificando tensiones y conflictos, así como procesos de cambio y transformaciones que se generan. Para cada uno de los planos mencionados, han sido definidas diferentes dimensiones o componentes, con sus respectivos indicadores.

 

Sociocultural y las dimensiones

Los planos o focos de la actividad sociocultural y las dimensiones e indicadores a los que se vinculan, son considerados como distintas perspectivas de una misma realidad compleja y multidimensional, que no pueden ser separados, ya que están estrechamente interrelacionados en la producción de efectos y sentidos y son mutuamente constitutivos de las configuraciones emergentes. Con la construcción de categorías y dimensiones para el análisis, es posible interrogar y reflexionar sobre las formas, formaciones particulares que adoptan las prácticas de los tutores en cada contexto, en dirección a generar posibles criterios para establecer cuáles y de qué modo puede favorecer mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

 

Los planos de la actividad sociocultural son conceptos desarrollados en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, un psicólogo ruso, que analiza cómo la interacción entre las personas y su entorno social y cultural influye en el desarrollo cognitivo.

Estos planos son:

  1. Plano individual: Este plano se refiere a los procesos mentales y cognitivos que ocurren a nivel individual. Incluye la capacidad de atención, memoria, percepción, resolución de problemas, entre otros aspectos del pensamiento y la cognición que son inherentes a cada individuo.
  2. Plano interpersonal: Se trata de las interacciones directas entre individuos. Vygotsky enfatizaba que el aprendizaje ocurre a través de la interacción social, especialmente en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde un individuo es capaz de realizar tareas con la ayuda de otros más capaces de lo que podría hacer por sí mismo.
  3. Plano comunitario o cultural: Este plano se relaciona con las influencias culturales, normas, valores y prácticas compartidas por un grupo o comunidad. La cultura y el entorno social son elementos fundamentales que influyen en la forma en que se desarrollan las capacidades cognitivas y cómo se transmiten los conocimientos y habilidades.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Plano Personal:

Este plano se refiere a los aspectos individuales tanto del tutor como de los estudiantes y sus interacciones personalesdentro del sistema tutorial. Aquí, se analiza la forma en que las características personales, las experiencias previas, las motivaciones y las expectativas de los individuos influyen en el proceso educativo y en las prácticas tutoriales.

  • Tutor: La identidad del tutor juega un papel central en este plano, ya que sus propias creencias sobre el aprendizaje, sus competencias pedagógicas y su estilo de enseñanza impactan directamente en la manera en que lleva a cabo su labor tutorial. Además, la forma en que el tutor se ve a sí mismo en su rol influye en su relación con los estudiantes y en las decisiones pedagógicas que toma.

  • Estudiantes: Las percepciones de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje, sus emociones, sus experiencias previas en el sistema educativo y su motivación son factores clave que afectan su participación en el proceso tutorial. El tutor, a través de la comprensión de estos aspectos, puede adaptar mejor sus enfoques para fomentar la autonomía y el compromiso de los estudiantes.

2. Plano Social:

Este plano abarca las interacciones entre individuos dentro del contexto social más amplio en el que se desarrolla el proceso tutorial. En este contexto, los tutores y estudiantes interactúan no solo entre sí, sino también con otros actores sociales como familias, compañeros de clase, coordinadores y otros profesionales educativos.

  • Relaciones interpersonales: Las relaciones sociales entre los estudiantes (y entre los tutores y los estudiantes) juegan un papel crucial en el éxito del proceso tutorial. La comunicación efectiva, la empatía, el apoyo emocionaly la creación de un entorno de confianza son fundamentales para el éxito de la tutoría.

  • Contexto social y cultural: El sistema educativo está influenciado por las normas sociales, valores culturales y expectativas comunitarias. Estos elementos pueden influir en las expectativas del tutor sobre el comportamiento de los estudiantes, así como en las estrategias pedagógicas que emplea. Por ejemplo, en algunas culturas, puede haber una mayor expectativa de respeto hacia la autoridad, lo que puede moldear la relación entre tutor y alumno.

3. Plano Institucional:

El plano institucional está relacionado con las políticas educativas, las normativas y los recursos organizativos que influyen en el sistema tutorial. Aquí se incluyen los lineamientos de la institución educativa sobre cómo debe llevarse a cabo el proceso tutorial, las metas que se deben alcanzar y las herramientas pedagógicas disponibles.

  • Normativas y estructura: Las políticas institucionales sobre tutoría establecen las reglas y directrices para los tutores, lo que afecta directamente la manera en que se organizan las tutorías y la evaluación del progreso de los estudiantes. Estas normativas también determinan las responsabilidades del tutor y la flexibilidad con la que puede adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

  • Recursos institucionales: Las instituciones proporcionan herramientas y materiales que los tutores pueden usar en su trabajo. La disponibilidad de recursos como tecnologías educativas, formación continua para tutores, y espacios de apoyo emocional son factores que influyen en la efectividad del sistema tutorial.

4. Plano Cultural:

El plano cultural se refiere a cómo las creencias culturales, los valores y las prácticas de enseñanza influyen en las interacciones sociales y el desarrollo del conocimiento. En la tutoría, este plano puede abarcar la manera en que el contexto cultural de los estudiantes y los tutores influye en el proceso educativo.

  • Diversidad cultural: En entornos educativos diversos, los tutores deben tener en cuenta las diferentes perspectivas culturales de los estudiantes. Las diferencias en las formas de aprender, las normas de comportamiento y las expectativas familiares pueden influir en cómo los estudiantes interpretan y responden a las estrategias tutoriales.

  • Valoración del conocimiento: En diferentes contextos culturales, puede existir una mayor valoración de ciertas formas de conocimiento o habilidades. Por ejemplo, algunos sistemas educativos pueden centrarse más en la memorización y otros en el pensamiento crítico o el aprendizaje autónomo. Estos valores culturales afectan las formas de intervención de los tutores y el enfoque pedagógico que adoptan.

5. Plano de Participación Comunitaria:

Este plano hace referencia a la participación de otros actores más allá de la institución educativa, como la comunidad local, los padres, las organizaciones sociales y otros grupos que influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

  • Participación de la familia: La relación entre la escuela y la familia es fundamental en el sistema tutorial. Los tutores deben comunicarse de manera efectiva con las familias para coordinar esfuerzos en el acompañamiento de los estudiantes. La implicación de los padres en el proceso educativo puede mejorar la motivación y el rendimiento de los estudiantes.

  • Redes comunitarias: La colaboración con la comunidad es esencial en algunos contextos. Los tutores pueden trabajar con organizaciones comunitarias o profesionales externos para fortalecer el apoyo social que los estudiantes reciben, creando redes de apoyo integral.

6. Plano Pedagógico:

Este plano se centra en la práctica educativa y los procesos pedagógicos involucrados en la tutoría, es decir, cómo se organiza el contenido, las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación en la práctica tutorial.

  • Metodologías de enseñanza: En este plano se analizan las estrategias pedagógicas utilizadas por los tutores, como el aprendizaje basado en proyectos, la tutoría personalizada, la enseñanza cooperativa y otras metodologías activas. La selección de una u otra depende del contexto, las necesidades del alumno y la filosofía educativa de la institución.

  • Evaluación del aprendizaje: El tutor desempeña un papel clave en la evaluación continua del progreso de los estudiantes, no solo en términos académicos, sino también en aspectos como el desarrollo emocional y social. El sistema tutorial también se basa en la retroalimentación constante y en la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER