Aprendizaje colaborativo y Redes sociales
Definición Aprendizaje Colaborativo
Para el óptimo aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación es imprescindible contar con un modelo pedagógico que sustente las acciones que vamos a llevar a cabo en el contexto virtual, si no, como diría Judi Harris, estaríamos “empezando la casa por el tejado”.
En este sentido, el aprendizaje colaborativo forma parte de las estrategias pedagógicas con mayor relevancia en la actualidad debido a las oportunas competencias que promueve y su capacidad para responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento.

Construyendo
El aprendizaje colaborativo tiene una intención, no es una mera agrupación de personas a las que se les encarga la resolución de una tarea. Cuando hablamos de éste nos referimos a una forma de abordar el aprendizaje que va más allá de la transmisión de conocimientos por parte del profesor a los alumnos, muy al contrario, estos a través de la participación y el apoyo del profesor, asimilan el conocimiento a partir de su propio entendimiento.
Para conseguir este aprendizaje significativo y duradero es imprescindible que los alumnos mantengan una gran implicación personal y una actitud activa, además del dominio por parte del profesor de técnicas para promover el aprendizaje colaborativo.
Según Johnson y Johnson, el aprendizaje colaborativo es “un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implique competencia».
Por otra parte, Barkley, Cross y Major señalan en su obra Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para el profesorado universitario, que el aprendizaje colaborativo “ofrece la oportunidad a los alumnos de adquirir valiosas competencias y disposiciones interpersonales y de trabajo en equipo, participando en grupos orientados a la tarea, así, además de reforzar el aprendizaje de contenidos o de la asignatura, los equipos colaborativos desarrollan importantes competencias que preparan a los estudiantes para la vida profesional”. Igualmente, esta obra reflexiona sobre el hecho de que dadas las características de la sociedad actual, es necesario en todo proyecto contar con la aportación de diferentes perspectivas para dar soluciones colectivas a largo plazo.
Sociedad, Educación y Estado del Bienestar
Este wikilibro nace como el lugar de trabajo de los estudiantes de la asignatura Sociedad, Educación y Estado del Bienestar, parte del Máster de Estudios Universitarios Avanzados en Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid.
La página se inicia en el cuatrimestre Febrero-Mayo de 2012. En esta fase se prevé que intervengan únicamente los estudiantes del curso (y tal vez los de la misma materia en otros másteres: Primaria, Infantil y Educación Social), pues es parte de su carga de trabajo y será objeto de evaluación. Si no eres uno de ellos, rogamos que no intervengas hasta que haya pasado el periodo previsto.
Si no pudieras resistir la tentación de participar en tan fascinante proyecto te rogamos que lo hagas, de momento, sólo en las páginas de discusión.
Para los estudiantes se recomienda seguir no sólo la página capitulo que corresponda a su equipo de trabajo, sino todo el libro en general y, muy en particular, aquellos capítulos que puedan tener relaciones más directas con el suyo, para evitar duplicidades, dar coherencia al conjunto y posibilitar enlaces entre capítulos.
Objeto de evaluación
Durante el cuatrimestre objeto de evaluación pueden intervenir en la página de discusión de los otros equipos, si lo creen conveniente, pero deben evitar alterar su página principal.
Una vez finalizado el cuatrimestre, el wikilibro (o los capítulos terminados del mismo) quedará a disposición del público (en realidad ya lo está) y de posteriores cohortes de estudiantes.
Cualquier sugerencia, observación, etc. sobre la estructura del wikilibro, el acceso y elaboración por otros internautas durante el primer semestre de 2012, etc., hágase, por favor, en la página de discusión asociada a ésta /la solapa o tab de arriba a la izquierda
El aprendizaje colaborativo y el uso de redes sociales en el ámbito educativo van de la mano en muchos aspectos. Ambos se centran en la interacción, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre individuos:
- Colaboración y Conexión: Tanto el aprendizaje colaborativo como las redes sociales fomentan la colaboración entre estudiantes. Las plataformas en línea permiten a los estudiantes conectarse, trabajar juntos en proyectos, intercambiar ideas y resolver problemas de manera colectiva.
- Acceso a la Información y Recursos: Las redes sociales pueden ser utilizadas como espacios donde se comparten recursos educativos, enlaces, artículos, videos y más. Esto permite que los estudiantes accedan a una amplia gama de información y aprendan de diversas fuentes.
- Comunicación Instantánea: Las redes sociales facilitan la comunicación rápida y efectiva entre los estudiantes y con los profesores. Esto permite discusiones en tiempo real, intercambio de opiniones y preguntas, y ayuda a la resolución de problemas de manera colaborativa.
- Aprendizaje Informal: Las redes sociales pueden proporcionar un espacio para el aprendizaje informal. Los estudiantes pueden compartir experiencias, reflexiones y conocimientos de manera más relajada y espontánea, fuera del entorno formal de un aula.
- Desarrollo de Habilidades Sociales y Digitales: Tanto el aprendizaje colaborativo como el uso de redes sociales fomentan habilidades como la comunicación efectiva, la colaboración en línea, la gestión de la identidad digital y la evaluación crítica de la información.
- Entorno Personalizado de Aprendizaje: Las redes sociales pueden permitir la personalización del aprendizaje al adaptar el contenido y las interacciones según los intereses y necesidades individuales de los estudiantes.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
🤝 Definición: Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo es una metodología educativa en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes, compartir conocimientos y resolver problemas de manera conjunta.
🔑 Características principales:
-
Todos los miembros del grupo participan activamente.
-
Se promueve la interdependencia positiva: el éxito de uno depende del éxito del grupo.
-
Fomenta habilidades sociales: comunicación, empatía, cooperación y resolución de conflictos.
-
El profesor actúa como guía o facilitador, no como único transmisor del conocimiento.
🎯 Objetivos del aprendizaje colaborativo:
-
Desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad.
-
Favorecer el respeto y la diversidad de ideas.
-
Mejorar el rendimiento académico a través del diálogo y la participación.
-
Preparar para el trabajo en equipo en contextos reales (laborales y sociales).