Los formadores de extracción universitaria

Los formadores de extracción universitaria

La impronta escolar positiva Ésta es una categoría que aunque predominantemente se construye con base en los testimonios de los universitarios, no es exclusiva de ellos, ya que en buena parte los normalistas también han señalado las experiencias escolares que tuvieron como alumnos como una importante fuente de inspiración y formación docente.

 

En efecto, una gran cantidad de informantes encontró en sus primeras experiencias escolares la motivación suficiente para buscar ser docentes. Sea por las malas o las buenas experiencias. Las malas porque de ellos se aprende a no ser como los docentes mencionados y las buenas, por lo contrario, como se va a analizar a continuación. Llamamos impronta escolar positiva a esas experiencias motivantes derivadas de situaciones coyunturales en la vida escolar del docente que le llevaron a una inspiración para decidir serlo y, por otro lado, lo contrario es una impronta escolar negativa en donde lo que encuentra el actual docente a través de un proceso reflexivo, es lo que no quiso ser o hacer con base en esas coyunturas de educación frustrante, coercitiva, entre otros atributos poco deseables. Resulta interesante que los informantes de extracción no normalista, en su mayoría, hagan mención de esta impronta escolar positiva como un elemento fundamental en la 29 Los formadores de docentes. Trayectorias formativas decisión tomada para dedicarse a la docencia, pero sin estudiar en una escuela normal.

Los formadores de extracción universitaria

Las experiencias relatadas se refieren a profesores destacados que han servido como modelo para que ellos puedan desarrollar, a la vez, la labor. Es el caso del siguiente informante: “Al ingresar a la secundaria cambió mi visión acerca de la educación, en principio porque tuve la oportunidad de ingresar a la Escuela Secundaria (y aún federal)… la cual gozaba de gran prestigio por tener un profesorado con gran experiencia docente. Al paso de los meses mi interés en la docencia se acrecentó debido a la admiración que motivó en mí la vehemencia con la que desarrollaba sus clases la profesora de Historia, una de las pocas de las cuales aún recuerdo su nombre”. Otro informante refiere el hecho de haberse topado con un orientador educativo interesado por sus alumnos, el cual le motivó a estudiar psicología, aunque él hace mención al final de su testimonio de la posibilidad de estudiar para ser maestro. Sin embargo, se orientó por lo primero y se dedicó a lo segundo. De ahí que el testimonio tenga una importante relevancia en tanto que la mayoría de los no normalistas no decidieron ser docentes como formación inicial, y ésta la han desarrollado en función de experiencias previas que han tenido como alumnos, e incluso como docentes en otras instituciones. “Considero que lo que sucedió con el maestro de 4º año fue significativo en mi elección de carrera y mi vida profesional.

 

Dicho maestro solicitó la presencia de mi madre en la escuela.

Deseaba hablar con ella porque le preocupaba mi conducta en el sentido de que no hablaba, no daba lata, aun cuando el maestro reconocía que sí estudiaba y hacía las tareas y que sí sabía la respuestas cuando se me preguntaban, pero que mi timidez me impedía contestarlas. Recuerdo que al final del diálogo con mi madre el maestro le sugirió que me llevaran con un psicólogo. El saber que había un maestro que en lugar de criticar mi forma de ser se preocupó por hacer algo, fue determinante para empezarme a interesar por querer ser alguien que se interesara y se preparara para ayudar a los demás en su desarrollo. Me quedaba claro en ese entonces que ese alguien podría ser un maestro o un psicólogo”. Otro docente de la misma área se refiere de manera precisa a cómo repercutió cada nivel en su elección y decisión de dedicarse a la docencia. Lo relevante de ese testimonio es que el informante afirma que encontró la razón y motivación fundamental para ejercer la docencia cuando ingresa a estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Procesos formativos y prácticas de los formadores de docentes 30 “…cursé la primaria sin que en mí se despertara el deseo de ser maestro, … Me fascinó la secundaria, aprendí muchas cosas, descubrí muchas más, y jugué, reí, me divertí… Aún así, no pensaba en ser maestro… en el Heroico Colegio Militar… me gradué y me incorporé a un cuartel, estuve en varias ocasiones como instructor y mi desempeño fue bueno, pero sin mucho interés en ejercer la docencia… cursé la carrera de Psicología y en igual forma, sólo me dedicaba a estudiar y a realizar lo que me tocaba como estudiante, me interesaba más por todo lo que tenía que ver con la psicoterapia, ésa sí mantenía mi atención…

 

Al enterarme de la existencia del cise fui a ver qué cursos se impartían y escogí el subprograma “B” de formación para el ejercicio de la docencia. ¡Búm!, ¿qué es esto?, ¿de qué se trata?, realmente sufrí un vuelco total, arrollador y sobre todo fascinante, realmente extraordinario, ¡qué instalaciones!; los docentes, de otro mundo, el trato muy amable; literalmente me quedé pasmado sin poder hablar, durante los primeros cuatro cursos de este programa. Para lo que había vivido anteriormente, este lugar era para mí un paraíso intelectual y académico, realmente me sentí privilegiado al poder estudiar ahí. Y le tengo un especial afecto a lo que representó para mí y para la educación en México”. Como podemos apreciar en los anteriores testimonios (que no son más que una muestra de lo que afirma la mayoría de los formadores con extracción universitaria), ser docentes una decisión derivada, en una parte, por la inspiración que les dejaron ciertos maestros de diferentes niveles educativos en su vida. Pero lo interesante también reside en que lo más admirable para ellos es el aspecto emotivo de estos maestros. Les admira la entrega a su labor educativa, su capacidad comprensiva, incluso su capacidad académica y conocimiento disciplinar, todos estos aspectos más bien propios de la vocación. Otros informantes normalistas de formación también señalan algunas influencias escolarizadas como parte importante en su decisión. Al igual que en el caso anterior, se mencionan aspectos emocionales propios de docentes que han servido como ejemplo para ellos: “La señorita Lupe siempre tuvo fama de gritona y regañona, la mayoría de quienes habían sido sus alumnas decían que era muy enojona y le tenían miedo; sin embargo, a mí me ayudó a superarme, a entender que el esfuerzo y el trabajo son indispensables para alcanzar lo que deseamos.

Los formadores de extracción universitaria

Tras su cara de aparente dureza siempre encontré un gesto amable y una palabra de reconocimiento”. Si bien es cierto que en este caso se habla de una profesora que no es empática con el resto de los alumnos, el hecho de que reconozca el esfuerzo desarrollado por esta futura 31 Los formadores de docentes. Trayectorias formativas profesora, entonces su alumna, resultó trascendental para que ella decidiera seguir la carrera de la docencia. Igual ocurre en los dos siguientes testimonios. “Creo que ella fue quien me orientó hacia la docencia, pues desde que salí de la primaria, recuerdo que ya tenía la idea de que estudiaría para maestra”. “En la secundaria tuve varios buenos maestros que reafirmaron mi deseo de ser maestra. Uno de ellos fue mi maestro de Biología”. En el caso de estos informantes normalistas, hay que mencionar que la impronta escolar positiva la encontraron en la educación básica, no así en el caso de los universitarios, que la hallaban en cualquier nivel, incluso en el posgrado. También hay que decir que en ambos grupos los aspectos que más llaman la atención cuando hablan de sus maestros inspiradores, son los emocionales: características de personalidad, valores y hábitos que tenían y fomentaban en sus alumnos, y alguno que otro, se refería a aspectos propiamente didácticos y sólo uno se refirió a las características intelectuales de sus maestros.

 

Los formadores de extracción universitaria son profesionales que se desempeñan como docentes o instructores en el ámbito universitario y que, generalmente, han obtenido su formación en instituciones de educación superior. Estos formadores suelen tener una formación académica avanzada, como un grado de maestría o doctorado, y suelen impartir clases, dirigir investigaciones o facilitar programas de formación en la universidad:

Formación Académica Avanzada:

  • Grados Académicos: Suelen poseer maestrías o doctorados en sus áreas de especialización.

Experiencia Profesional:

  • Investigación y Publicaciones: Muchos tienen experiencia en investigación y publicaciones en sus campos respectivos.
  • Experiencia Docente: Poseen experiencia en la enseñanza a nivel universitario, impartiendo clases a estudiantes de licenciatura o posgrado.

Especialización y Experticia:

  • Áreas de Especialización: Son expertos en campos específicos, contribuyendo con su experiencia y conocimiento a la formación de futuros profesionales en sus áreas.

Actualización Continua:

  • Desarrollo Profesional: Suelen mantenerse actualizados en sus campos, asistiendo a conferencias, seminarios o participando en actividades de desarrollo profesional.

Investigación y Mentoría:

  • Mentoría de Estudiantes: Muchos se desempeñan como mentores de estudiantes en sus proyectos de investigación o tesis.

Contribución a la Educación Superior:

  • Formación de Profesionales: Su labor es clave en la formación de futuros profesionales y en la investigación en sus respectivos campos.

Innovación y Adaptación:

  • Integración de Tecnología: Buscan integrar herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras en su enseñanza.

Rol en la Institución:

  • Contribución Institucional: Participan en actividades académicas, comités, y contribuyen al crecimiento y prestigio de la institución.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

🧩 ¿Qué caracteriza a los formadores de extracción universitaria?

  1. Trayectoria académica distinta:
    No se formaron en escuelas normales, sino en universidades. Por lo tanto, su experiencia y visión sobre la docencia puede diferir en términos de teoría, práctica y vínculo con la educación básica.

  2. Formación disciplinar más teórica:
    Su conocimiento suele centrarse más en teorías pedagógicas, modelos educativos o investigación académica, en lugar de prácticas escolares concretas.

  3. Enfoque universitario de la enseñanza:
    Tienden a adoptar estilos de enseñanza más expositivos, teóricos o basados en análisis crítico de textos, en contraste con la tradición normalista centrada en la práctica docente.

  4. Desfase o conflicto cultural y pedagógico:
    A menudo, pueden surgir tensiones entre estos formadores y los docentes normalistas tradicionales, debido a diferencias en concepciones sobre el saber pedagógico, la práctica y la formación docente.


🧠 Tensiones comunes que se observan

  • Con los docentes normalistas de base:
    Hay normalistas que ven con recelo a los formadores universitarios por considerar que no conocen la realidad del aula de educación básica.

  • Con los estudiantes normalistas:
    Algunos estudiantes pueden sentir que el discurso universitario es demasiado abstracto o alejado de la realidad que enfrentan en sus prácticas escolares.

  • Con la política educativa:
    La incorporación de formadores de extracción universitaria ha sido parte de políticas de “modernización” o “profesionalización” de las normales, generando debates sobre qué tipo de saberes debe priorizar la formación docente.


📚 Enfoques desde la investigación educativa

Autores como Ángel Díaz Barriga, Philippe Perrenoud, María de Ibarrola, y Edith Gutiérrez Álvarez han abordado el tema desde distintos ángulos:

  • El desplazamiento del saber pedagógico práctico por un saber académico.

  • Las representaciones sociales que tienen los estudiantes normalistas sobre sus formadores (muchas veces los ven como alejados de la realidad escolar).

  • La necesidad de articulación entre teoría y práctica en la formación inicial del profesorado.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER