La conexión

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

Constituye un elemento relevante en nuestras vidas, como se observa en los resultados obtenidos en el estudio de cinco mil personas a lo largo de treinta años, desarrollado por Christakis y Fowler (2009).

 

Estos autores encontraron que la intuición relativa a las buenas o malas vibraciones se ven confirmadas. Además, hallaron que las conductas de los otros nos influyen enormemente incluso en relaciones no directas o cercanas. El informe de redes sociales de IAB, basado en el estudio de individuos residentes en España de edades comprendidas entre 18 y 55 años, confirma los datos del informe Nielse (2012). Se observa un aumento de participación general y, en concreto, el número de mujeres que participan en redes sociales. La red más utilizada es Facebook, que sigue aumentado sus datos. También aumenta el uso de Twitter y de Linkedin. Además, se encuentra que las razones más frecuentes para no participar en estos entornos es el miedo a la pérdida de privacidad y la falta de interés. Algunos datos reflejados del uso de estas redes sociales son: Facebook, actualmente, registra más de 800 millones de usuarios, Twitter 200 millones, Google+ 62 millones y Tuenti 13 millones de usuarios (Ponce, 2012). Otras redes con alto número de usuarios son:

  • MySpace, YouTube, Flickr, H5.

 

La difusión y desarrollo de las redes sociales han estimulado estudios, desde diferentes perspectivas, con el objetivo de llegar a conocer sus posibilidades en la sociedad, en general, y en el ámbito educativo, en particular. Así como, analizar su progresión y profundizar en el conocimiento de las motivaciones e intereses por parte de sus usuarios. Existen estudios antropológicos que indican ciertas limitaciones a la hora de constituir redes sociales. Dumbar (2010), concluye que el ser humano tiene limitaciones cognitivas, fronteras en el cerebro, que no le permiten mantener una red social constituida por más de 148 miembros. Marlow (2010) halló que 120 miembros era el tamaño medio de miembros que se establecían en Facebook, aunque el núcleo central o red básica estaba formada aproximadamente por 17 miembros en los hombres y 26 en las mujeres. Reig (2012) examina la investigación de Granovetter (1973), que tuvo como principal objetivo conocer la importancia de los vínculos débiles. Analizó dos comunidades de Boston organizadas en contra del crecimiento urbano en la ciudad y encontró que en ellas se habían generado lazos débiles, pero que resultaban básicos en los grupos. De hecho afirmaron que la presencia en exclusividad de vínculos fuertes daría lugar a la desconexión. Reig (2012) reflexiona sobre el hecho de que este tipo de lazos sean los responsables de la generación de redes sociales en Internet, vínculos imprescindibles e importantes a la hora de difundir información, noticias, organización de movilizaciones y gestión de grupos de indignados/as. En contra del postulado de que las generaciones actuales son egocéntricas, sin ideología e insensibles a los problemas ajenos, algunas investigaciones están describiendo generaciones empáticas, generosas y solidarias gracias, entre otros aspectos, a la facilidad de conexión que proporciona la web. Jayson (2006) destaca que la Generación Y es mucho más consciente de los problemas actuales, aunque no sean tan activos como las generaciones de los años 60 y 70.

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

La autora fundamenta su opinión en varios estudios: Boston, Cone Inc. y AMP Insights, Universum Communications y Higher Education Research Institute at the University of California at Los Angeles. Santoveña y Goig (s.f.) presentan un estudio cuyo objetivo principal es conocer la incidencia que está teniendo el uso de las redes sociales virtuales en la mejora de las relaciones sociopersonales, así como en la adquisición y desarrollo del conocimiento académico-profesional. La población es de 460 usuarios y, la muestra aceptante, de 214 usuarios. Entre otros objetivos, buscan conocer el perfil del participante en las redes sociales: sexo, edad, estudios, profesión, tiempo de dedicación a la red y en qué red participa. El estudio descriptivo muestra que el 53,5% de los encuestados son mujeres y el 46,5% hombres; es decir, entre los entrevistados participan más las mujeres que los hombres. El 70% de la muestra tiene entre 18 y 25 años y el 45,6% son estudiantes de Educación Secundaria, Formación Profesional y/o Bachillerato (45,6%), el 20,9% son licenciados y el 16,7% diplomados. Con relación a la red social en la que participan se ha encontrado que el 88% de la muestra usa Tuenti, el 79% Facebook y el 66% utilizan Facebook y Tuenti a la vez. La conclusión principal extraída por las investigadoras es que el 63% de los usuarios consideran que la participación en las redes sociales no es un medio de enriquecimiento profesional o de adquisición de conocimiento sino, como indica el 78% de la muestra, las redes un medio de socialización satisfactorio. Las relaciones mantenidas por los doctores entrevistados en las redes tienen un componente profesional del que carecen las relaciones de otros participantes.

 

Una investigación diferente ha sido el realizado por Gaete y Vásquez (2008), en el que analizan las redes sociales de conocimiento generadas en un departamento de universidad. Se estudian las redes creadas a partir de dinámicas relacionales generadas entre los investigadores de ciencias sociales. El objetivo principal era conocer el proceso de generación de conocimiento en redes informales de académicos, analizar las relaciones interpersonales, la transmisión del conocimiento y la reproducción de capital intelectual. Entre otros aspectos concluyen que la red era extensa, pero incompleta puesto que el 25% del personal docente e investigador (PDI) no participaba en los proyectos de investigación. Además, no hallan relación entre el cargo académico y la posición en las redes formadas durante la investigación. Concluyen que «(…) la posición académica no determina, ni menos asegura, un posicionamiento relevante y central en una red donde circulan intangibles tales como la información y el conocimiento» (Gaete y Vásquez, 2008, p. 29). Por lo tanto «(…) el diferencial de acceso y generación de conocimiento e información en una red, que pudiera entregar el desempeñar determinados cargos académicos, no entrega un retorno acorde a lo que en términos jerárquicos cabría esperar» (Gaete y Vásquez, 2008, p. 29). El proyecto Redes Educativas 2.1 (Levis, 2011) tiene como objetivo estudiar las posibilidades de las redes sociales como espacios de aprendizaje colaborativo para la educación. Las tecnologías son necesarias, pero no se consideran el elemento fundamental. La incorporación de prácticas docentes colaborativas es lo fundamental. Se utilizaron diferentes tipos de herramientas web 2.0 que estaban integradas en una red: foros, blogs, correo electrónico, chat, recursos como fotos, vídeos, etc.

 

Entre los resultados destaca los siguientes:

 

— Desarrollo de una identidad grupal, produciéndose en paralelo una disminución de la identidad individual.

— Con relación a la participación, se encontró que los más activos en el aula también lo eran en la red.

— El alumnado diferenciaba entre el uso de la red como «deber» y como «entretenimiento».

 

Se observaron resistencias por parte de los estudiantes a incorporar la red social como práctica de aprendizaje y estudio. Incluso algunos afirmaron tener miedo porque el uso de las redes disminuyera las verdaderas clases, las presenciales. Además, muchos estudiantes preferían el rol pasivo y, por tanto, los entornos más tradicionales. — Se diferencian dos tipos de prácticas en las redes sociales:

• Visibles: actividades programas y registradas.

• Invisibles: actividades que no son registradas (chat, mensajes personales o grupos no académicos, materiales descargados…).

Estos usos fueron los más extendidos. Levis (2011) concluye que en la implantación del uso de redes sociales y metodologías colaborativas el alumnado presencia ciertas reservas a la hora de utilizarlas en el ámbito académico; sin embargo, los resultados del proyecto muestra las posibilidades que tiene el uso de las redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación realizada por Valerio y Valenzuela (2011, 128), buscó identificar las variables que refuerzan «(…) que un contacto de una red social virtual se convierta en una fuente de información, ante una iniciativa de aprendizaje». La muestra estuvo formada por un grupo de 21 estudiantes egresados y 13 profesores de un grado concreto.

 

 

La red utilizada fue Facebook.

 

Los factores que determinan que un contacto sea fuente de información son: conocer el contacto; conocer lo que el contacto sabe; que sea una persona cercana desde el punto de vista social; que sea un contacto con cierto prestigio; conocer al contacto en persona; y, que sea accesible. La confianza es el aspecto fundamental en estos entornos. En la encuesta realizada en 2009, por Focus Facultad a 2.000 profesionales de la educación superior, encontraron entre sus resultados que el 30,7% utilizaban Twitter, el 56.4% nunca lo ha utilizado y el 12,9% afirma haberlo intentado pero no continuaron utilizándolo. Algunos de los motivos alegados para no utilizarlo fueron: escasa relevancia para la educación, preocupación por la falta de desarrollo de escritura adecuada, no sabían o por falta de tiempo. El Centro de Investigación Pew Research Center’s Internet & American Life Project (2011) analizó las redes sociales con el objetivo de conocer cómo se utilizan y su relación con las siguientes variables: confianza, tolerancia, apoyo social y de la comunidad y compromiso político. Se estudió la relación entre comportamientos sociales y su correlación con determinadas características (edad, género y clase social) con los diferentes usos de las redes. La muestra estuvo formada por 2.255 adultos estadounidenses, de los cuales 1.787 son usuarios de Internet (975 de Facebook, MySpace, LinkedIn y Twitter). Se presenta un estudio comparativo entre los años 2008 y 2010, entre 28 de octubre 20 de noviembre de 2010, incluidos. Con relación a los usuarios de la red social Facebook se encuentran los siguientes resultados:

• Uso que hacen de Facebook: 22% envía comentarios en su perfil o en el espacio de algún compañero; 20% realizan comentarios en las fotos publicadas por otros; 26% envía un comentario de «Me gusta» y el 10% usa la mensajería privada.

• Grado de confianza: son más confiados que los registrados en otras redes o aquellos que sólo usan Internet, sin pertenecer a ninguna red social.

• Grado en las relaciones sociales: son los que registran relaciones más cercanas, obteniendo una media por encima del ciudadano norteamericano, en 2,16 puntos.

• Grado de apoyo social: son los que más apoyo social registran. Se encuentra que los usuarios de Internet están por encima de la media en 3 puntos y participantes en Facebook en 5 puntos por encima de la ayuda total.

• Compromiso político: Están más comprometidos con temas políticos que la mayoría de la gente: los usuarios de Internet registran más del doble de probabilidades de asistir a una reunión política «(…) 78% más probabilidades de tratar de influir en el voto de alguien, y 53% más probabilidades de haber votado o la intención de votar (…)». Por otra parte, se observó que un usuario de Facebook que usa el sitio varias veces al día, tenía más probabilidades de asistir a una manifestación o reunión política, un « (…) 57% más de probabilidades de convencer a alguien de su votar, y un 43% más probabilidades de haber dicho que votaría».

• Facebook revive relaciones: Más del 30% de los amigos de Facebook pueden ser considerados como tales, pero sólo el 7% de los contactos en la red nunca se han visto «cara a cara» y sólo el 3% se han reunido sólo una vez. Facebook es la red con mayor número de usuarios que visitan de manera diaria el espacio.

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

Redes como MySpace y LinkedIn se usan de manera ocasional; sin embargo, LinkedIn y Twitter tienen redes globales con un número de miembros mayor: Facebook (648), MySpace (694), LinkedIn (786) y Twitter (838). A continuación se describen otros resultados obtenidos en el estudio de Pew Research Center’s Internet & American Life Project. El informe confirma que uno de los objetivos de utilizar estos espacios es mantener el contacto y las relaciones sociales.Datos demográficos: La mayoría de la población estadounidense utiliza o pertenece, por lo menos, a una red social. Se observa un aumento en el número de usuarios registrados de mayor edad. El 56% de los usuarios norteamericanos de redes sociales son mujeres. Son las que más usan el correo electrónico (52%), mensajería instantánea (55%), blogs (54%), y las que usan espacios para compartir fotografías (58%). Por otra parte, se halló que más del 60% de los usuarios de LinkedIn son hombres y sólo el 37% mujeres. Con relación a la variable edad, encuentran que la media de edad en LinkedIn es mayor, 40 años, y en MySpace de 32. — Educación: El porcentaje de usuarios varía al tener en cuenta el nivel de estudios que presentan. Los resultados indican que la Red social LinkedIn es la que registra un porcentaje de participantes con mayor nivel académico (Graduate School, egresados universitarios). Twitter se sitúa en segundo lugar (18%) y, Facebook, en tercer lugar con un 15%.

 

La red que menor nivel de estudios (menos que Secundaria) tienen sus usuarios es MySpace con un 11%. Por otra parte, afirman que la educación es uno de los predictores más determinantes en el hecho de tener contactos sociales: sujetos con un grado universitario de cuatro años tienen más vínculos estrechos, un 12% más, que aquellos que superaron la Educación Secundaria Obligatoria. — Red de contactos cercana: Se observa que la población americana en general tiene más amigos, considerados como relaciones cercanas, que hace dos años y que el «usuario medio de un sitio de redes sociales tiene más lazos y tiene la mitad de probabilidades de ser socialmente aislado como el estadounidense promedio». Además afirman que «(…) los/as usuarios de Facebook son más propensos a tener un mayor número de lazos sociales. Utilizar Facebook parece apoyar la intimidad, en lugar de socavarla». El proyecto concluye que las redes sociales son espacios que facilitan el mantenimiento de sus lazos sociales, además de reforzar la posibilidad de aumentar su red en número de lazos (contactos). La media americana es de 634 lazos y, como se destaca en el informe el «usuario medio de Internet tiene 669 lazos sociales, en comparación con los no usuarios, que tienen un promedio de 506 lazos». Además, se halla que el cibernauta con un mayor uso de Internet, también muestra una media de contactos superior (732) en comparación con aquellos que sólo usan Internet una vez al día (616).

 

— Pertenencia a una o varias redes: Casi el 47% de los participantes de LinkedIn tienen otra red social, en comparación con el 39% de Facebook o el 42% de Twitter. Por otra parte, afirman que los bloggers tienen más posibilidades de pertenecer a otra red, con una media de 3 puntos por encima de los usuarios de Internet. — Confianza y compromiso cívico: Aquellos usuarios con mayor nivel educativo son los que más confían en los demás y entre todos navegantes de Internet son los que tienen mayor probabilidad de confiar en las personas, seguidos de los participantes de redes sociales, de usuarios de Internet móvil y de telefonía móvil. Siendo los que no usan Internet los que menos confían en los demás. Dentro de las redes sociales, se han encontrado que los participantes de Facebook son más confiados que los demás: tres veces más que un no-usuario de Internet. Son los usuarios de MySpace los que tienen más probabilidad de aceptar el punto de vista de otras personas. Además, las mujeres tienen en cuenta el punto de vista de otros con más frecuencia que los hombres (5 puntos de diferencia) y los egresados universitarios más que los diplomados en Educación Secundaria (2 puntos de diferencia). La media de la población americana comprometida cívicamente es superior a la registrada hace dos años y los usuarios de MySpace registran un menor porcentaje de permanecer a grupo de voluntarios. Otros proyectos desarrollados en el ámbito de las redes sociales y la educación han sido:

• Proyecto Hext Learn (Higher Education exploring ICT use for Lifelong Learning, de la convocatoria de 2007 al 2013 del programa Lifelong Learning Programme, Transversal Programme, Key Activity 3 – ICT, que tenía como objetivo «(…) la conciencia y creación de redes para la garantía de calidad y de integración de las TIC en la enseñanza y como medio de innovación en la educación superior».

• Proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural: Redes, Usos y Apropiación Social del Conocimiento en un Contexto Local y Regional.

Proyecto financiado por el Programa Sociedad y Cultura: México, Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades, 2005-2008. Tuvo como objetivo estudiar la influencia de las redes sociales de conocimiento en el desarrollo, distribución y apropiación social del conocimiento y analizar si su contribución en la sociedad del conocimiento favorecen los intereses y la mejora de las condiciones de vida mejicana. Aunque no es posible extraer datos concluyentes, los estudios analizados indican que las redes son espacios sociales y podrán llegar a constituir espacios de aprendizaje.

 

Existen numerosas áreas de investigación en educación que se han convertido en foco de estudios y análisis:

Tecnología Educativa:

  • Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje: Estudios que evalúan cómo la integración de la tecnología afecta el rendimiento y la motivación de los estudiantes.
  • Aprendizaje en Línea: Investigaciones sobre la efectividad del aprendizaje en entornos en línea y su comparación con la enseñanza tradicional.

Neuroeducación:

  • Neurociencia y Educación: Investigaciones que exploran cómo el cerebro aprende y retiene información para mejorar las estrategias educativas.
  • Aplicación Práctica: Estudios que buscan traducir hallazgos neurocientíficos en estrategias pedagógicas efectivas.

Educación Inclusiva:

  • Acceso y Equidad: Investigaciones que abordan cómo las políticas y prácticas educativas pueden ser más inclusivas para estudiantes de diversas capacidades y orígenes culturales.
  • Estrategias de Apoyo: Estudios sobre estrategias efectivas para apoyar a estudiantes con necesidades especiales en entornos educativos convencionales.

Evaluación Educativa:

  • Métodos de Evaluación: Investigaciones que examinan nuevas formas de evaluar el aprendizaje, como la evaluación formativa y herramientas de evaluación alternativas.
  • Medición de Resultados: Estudios que analizan la eficacia de diferentes métodos de enseñanza en relación con los resultados de aprendizaje.

Desarrollo Profesional Docente:

  • Efectividad de la Capacitación: Investigaciones que evalúan la eficacia de diferentes programas de desarrollo profesional para maestros.
  • Aprendizaje entre Pares: Estudios sobre la efectividad del aprendizaje colaborativo y la mentoría entre docentes.

Currículo y Enseñanza:

  • Diseño Curricular: Investigaciones que examinan la eficacia de diferentes enfoques curriculares y métodos de enseñanza en el logro académico.
  • Aprendizaje Activo: Estudios sobre los beneficios del aprendizaje activo y prácticas pedagógicas innovadoras.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER