Observación

TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS EN EL USO DE LOS FOROS

Doble tendencia 

 

Se observa una doble tendencia en el uso de los foros, un doble movimiento que parece ir en direcciones opuestas: control y apertura. Por un lado, dado el creciente número de foros que se están generando en las plataformas virtuales, y sus autorregulaciones espontáneas y heterogéneas, se está impulsando desde las instituciones académicas la aprobación de «Reglamentos de uso» que funcionen como marcos regulatorios y normativos genéricos para toda la organización. Un buen ejemplo es el «Reglamento sobre el uso de los foros UNED» (BICI, 2011). En su exposición de motivos ya se alude a que su principal objetivo es hacer «hincapié en el establecimiento de una regulación de la forma de usar estos foros que tiene por finalidad alcanzar los objetivos docentes (…), evitando que sean utilizados para otros fines ajenos a los académicos y sociales o como medio para faltar al respeto a otros usuarios».

TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS EN EL USO DE LOS FOROS

Este reglamento reconoce a los equipos docentes su papel de administradores del foro, dándoles potestad para: redirigir o retirar publicaciones y contenidos inapropiados del foro, restringir parcialmente el acceso a un estudiante cuando exista justa causa para ello, o gestionar las incidencias que pudieran surgir. Así mismo, se insta a los estudiantes a abstenerse de publicar en los foros, por ejemplo, contenidos que promuevan la discriminación o el odio, contenidos que supongan amenaza o intimidación a terceras personas, o materiales protegidos por derechos de propiedad intelectual. Por otro lado, como expresa Dans (2009) en su «dilema de la apertura», las plataformas y sus herramientas tradicionalmente se han movido en entornos cerrados controlados bajo contraseña por las instituciones educativas; sin embargo, en un futuro próximo es de esperar una apertura de dichas plataformas hacia las aplicaciones abiertas y de acceso libre y mayoritario de la web 2.0, y su integración con las mismas (algo propio de la emergente web 3.0): blogs de WordPress, GoogleDocs, Twitter, Facebook, etc. Así, aunque las instituciones pierdan control sobre sus plataformas, ganarán visibilidad y dinamismo. En esta línea ya se observan nuevas prácticas en los foros como: etiquetado y «folksonomía» de los mensajes por parte de los usuario, valoración y votación de las «mejores respuestas», o conexión de los foros con herramientas externas al curso virtual como blogs y redes sociales. 9. CONCLUSIONES Nuestra intención ha sido doble. En primer lugar, demostrar que los foros constituyen un medio privilegiado para el aprendizaje en entornos virtuales: permiten a los estudiantes construir conocimiento, resolver problemas, debatir sobre los contenidos e ideas, argumentar y desarrollar el pensamiento crítico, etc.

 

Naturaleza

La naturaleza y estructura de los foros se adecúan perfectamente a las pujantes metodologías colaborativas, y son un fiel reflejo de los últimos avances sobre la construcción social-cognitiva del conocimiento. Hoy, más que nunca, la comunicación y el aprendizaje se producen en el inmenso foro globalizado en que se ha convertido la Red; y en sus diversos foros particulares. En segundo lugar, remarcar que para desplegar todo el potencial educativo de los foros, la interacción en ellos debe estar guiada y mediada por un profesor 2.0 que ordene, regule y oriente el caudal de información que se produce. En síntesis, la formación del profesorado en la sociedad digital debe incluir como elemento esencial la adquisición de competencias comunicativas en entornos virtuales y, particularmente, el entrenamiento en habilidades de gestión de los foros, en orden a promover su eficacia y eficiencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ÁLVAREZ NAVEDA, G. (2010a): Modalidades de apertura de foros y su relación con el diseño de cursos en contextos de formación online. Opción, 26(63), 75-88. Consultado el 22 de mayo de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698251.pdf — (2010b):

TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS EN EL USO DE LOS FOROS

Educación online: relaciones entre estructura de los cursos e intervenciones de apertura en los foros. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-23. Consultado el 23 de abril de 2013 en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/foros.pdf ÁLVAREZ NAVEDA, G. y MORÁN, L. (2011): Articulación local de las intervenciones en foros formativos online: análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 1-23. Consultado el 12 de mayo de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3990087.pdf BICI: Boletín Interno de Coordinación Informativa (2011): Reglamento sobre el uso de los foros UNED. Madrid: UNED. Consultado el 01 de junio de 2013 en: http://www.uned.es/bici/Curso2010- 2011/110124/Anexo%20IV%20Completo.pdf CASANOVA, M.O., ÁLVAREZ, I., GÓMEZ ALEMANY, I. (2009): Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, 1-18. Consultado el 04 de junio de 2013 en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec28/articulos_n28_pdf/EdutecE_Casanova_Alvarez_Gomez_n28.pdf DANS, E. (2009): Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 6(1), 22-30. Consultado el 25 de mayo de 2013 en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-dans IGLESIAS RODRÍGUEZ, A. (2012): Feedback y feedforward a través de los foros: Experiencia en un curso online de la Universidad de Salamanca. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(1), 459-477. Consultado el 30 de mayo de 2013 en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8822/9027 MORÁN, L. y ÁLVAREZ NAVEDA, G. (2012):

 

Análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en foros formativos online: sobre la articulación local de las intervenciones. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 51-77. Consultado el 22 de abril de 2013 en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol15- 1/analisistextualdiscursivo.pdf ROMÁN GONZÁLEZ, M. (2010): Gestión de la comunicación a través de foros aLF. Madrid: IUED-UNED. Consultado el 27 de mayo de 2013 en: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/launiversidad/ubicaciones/03/docente/marcos_roman_gonzalez/docencia/gestion_de_la_comunicacion_a_traves_de_foros.pdf ROIG VILA, R. I. y ROSALES STATKUS, S. E. (2012): Assessing participation in online discussion forums: A proposal for multidimensional analysis. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 40, 137-149. Consultado el 27 de abril de 2013 en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/11.pdf SANTOS ACEVEDO, G. (2011): Presencia social en foros de discusión en línea. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 17-28. Consultado el 29 de mayo de 2013 en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/02.pdf TORRES GORDILLO, J. J. y PERERA RODRÍGUEZ, V. H. (2010): La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. Consultado el 28 de mayo de 2013 en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11.pdf

 

El uso de foros ha evolucionado y continúa transformándose con las tendencias actuales y futuras en línea:

Integración en Plataformas de Aprendizaje:

  • Educación en Línea: Los foros se integran en plataformas de aprendizaje para facilitar la discusión, colaboración y resolución de problemas entre estudiantes y profesores.
  • Gamificación: Los foros se utilizan en entornos de aprendizaje para gamificar la participación, premiar la interacción y fomentar la colaboración.

Comunidad y Participación:

  • Comunidades en Línea: Los foros son espacios donde se crean y mantienen comunidades de intereses compartidos, desde hobbies hasta discusiones profesionales.
  • Participación Activa: Se fomenta la interacción entre usuarios, permitiendo debates, intercambio de ideas y solución de problemas en tiempo real.

Inteligencia Artificial y Análisis de Datos:

  • Moderación y Filtrado: La IA se usa para moderar foros, identificar contenido inapropiado y filtrar spam.
  • Análisis de Sentimiento: Se aplican técnicas de análisis de datos para comprender el sentimiento y las tendencias en las discusiones del foro.

Privacidad y Seguridad:

  • Protección de Datos: Se refuerzan medidas de seguridad y privacidad para proteger la información personal de los usuarios en los foros.
  • Verificación de Identidad: Existe una mayor preocupación por la autenticidad de los perfiles y usuarios en los foros.

Integración con Redes Sociales:

  • Conexión con Redes Sociales: Los foros se integran con plataformas de redes sociales para facilitar el acceso y la participación a través de múltiples canales.

Realidad Virtual y Experiencias Inmersivas:

  • Foros Virtuales: Se exploran entornos de foros en realidad virtual para proporcionar experiencias más inmersivas y colaborativas.

Personalización y Adaptabilidad:

  • Contenido Personalizado: Los foros pueden adaptarse a los intereses y preferencias de los usuarios para ofrecer contenido más relevante.

Accesibilidad y Multidispositivo:

  • Adaptación a Dispositivos Móviles: Los foros se diseñan para ser accesibles y funcionales en dispositivos móviles, lo que permite la participación desde cualquier lugar.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. Tendencias actuales

a. Integración en plataformas de gestión del aprendizaje (LMS)

Los foros siguen siendo una función esencial en entornos como Moodle, Canvas o Google Classroom. Se utilizan para debates académicos, consultas, tutorías y coevaluación entre pares.

b. Fomento del pensamiento crítico y la argumentación

Los foros bien moderados promueven la participación reflexiva, la formulación de argumentos, el respeto por opiniones diversas y la construcción colectiva del conocimiento.

c. Aprendizaje asincrónico y flexible

Su carácter asincrónico permite a los estudiantes participar según su disponibilidad, facilitando la inclusión de personas con diferentes horarios, zonas horarias o estilos de aprendizaje.

d. Evaluación y gamificación

Cada vez más, los foros se integran con sistemas de gamificación, otorgando insignias, puntos o niveles por la participación activa, la calidad de las respuestas o la ayuda brindada a otros.

e. Análisis del discurso y minería de datos

Con el apoyo de herramientas de learning analytics, los foros permiten monitorear el nivel de participación, las competencias discursivas y la evolución del aprendizaje colaborativo.


2. Tendencias futuras

a. Foros inteligentes con inteligencia artificial

Se proyecta que los foros integren asistentes virtuales o moderadores automáticos con IA que orienten debates, sugieran fuentes confiables, resuman hilos o detecten patrones de participación.

b. Integración con tecnologías inmersivas

Los foros del futuro podrían extenderse a entornos de realidad aumentada o realidad virtual, donde la discusión no solo sea textual, sino también gestual, visual y espacial.

c. Mayor personalización

La experiencia del usuario en foros será cada vez más personalizada, con recomendaciones automáticas de temas según el perfil del estudiante, sus intereses o sus resultados previos.

d. Inclusión de múltiples formatos

Los foros tenderán a ser multimodales, permitiendo integrar mensajes de texto, audio, video, infografías y emojis, enriqueciendo la comunicación y atendiendo diversos estilos de expresión.

e. Evaluación automatizada del aprendizaje colaborativo

Gracias al avance de la IA, será posible evaluar automáticamente la calidad de las intervenciones, el nivel cognitivo según taxonomías (como Bloom) o el impacto de la participación individual en el grupo.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER