Comisión de atención al acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género
Composición: La comisión de atención al acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género, estará formada por un máximo de cuatro personas de manera paritaria entre la representación legal de las personas trabajadoras y la empresa.
Formación: Para formar parte de la comisión de atención al acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género, será indispensable contar con formación en materia de igualdad, concretamente en cuanto a tratamiento, prevención y actuación frente al acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género, dicha formación deberá ser de al menos diez horas formativas.
Incompatibilidad: No podrán ser parte de la comisión las personas que tengan algún tipo de parentesco por consanguinidad o afinidad con alguna o algunas de las personas afectadas por la investigación, amistad íntima, enemistad manifiesta con las personas afectadas por el procedimiento o interés directo o indirecto en el proceso concreto. La incompatibilidad de formar parte de la comisión podrá ser manifestada por cualquier persona que forme parte de la comisión de atención o por la propia persona afectada.
Plazo: La comisión se reunirá en el plazo máximo de 3 días laborables a la fecha de recepción de una queja, denuncia o conocimiento de un comportamiento inadecuado, de conformidad con el procedimiento establecido en el presente protocolo para su presentación.
Funciones de la comisión de atención:
Recibir todas las denuncias por acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.
Llevar a cabo la investigación de las denuncias de acuerdo con lo establecido en este protocolo, la empresa debe disponer de los medios adecuados y facilitar a la comisión el acceso a toda la información que pudiera tener relación con el caso.
También debe tener acceso libre a todas las dependencias del centro, y toda la plantilla debe prestar la colaboración que se le requiera por parte de la Comisión.
Recomendar y gestionar en el departamento de Personal las medidas cautelares que estime convenientes.
Elaborar un informe de conclusiones sobre el supuesto de acoso investigado, que incluirá los medios de prueba del caso, sobre agravantes posibles o atenuantes y,en su caso, proposición de las acciones disciplinarias oportunas, dentro del ámbito de la empresa.
Supervisar el cumplimiento efectivo de las sanciones impuestas como género y/o expresión de género.
Velar por las garantías comprendidas en este protocolo.
Prestar apoyo, asesoramiento y orientación a las personas trabajadoras que puedan ser víctimas de situaciones de acoso.
1. ¿Qué es el Acoso por Razón de Orientación Sexual, Identidad de Género y/o Expresión de Género?
📌 Acoso por razón de orientación sexual: Se refiere a las conductas perjudiciales hacia una persona debido a su atracción romántica o sexual hacia personas del mismo sexo, del sexo opuesto o de ambos géneros.
📌 Acoso por razón de identidad de género: Sucede cuando una persona es acosada debido a su identidad de género, es decir, el sentido interno de ser hombre, mujer o cualquier otra identidad de género.
📌 Acoso por razón de expresión de género: Se refiere al trato discriminatorio hacia alguien debido a la forma en que expresa su género, ya sea mediante su vestimenta, comportamiento o la manera en que se presenta ante los demás.
📌 Este acoso puede manifestarse en diversas formas, tales como comentarios, burlas, amenazas, violencia física, exclusión social, acoso cibernético, entre otros.
2. Consecuencias del Acoso por Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género
🔹 Impacto psicológico: Las personas que sufren acoso pueden experimentar estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y baja autoestima. El sentimiento de aislamiento o el miedo constante puede afectar gravemente su bienestar emocional y mental.
🔹 Impacto físico: En algunos casos, el acoso puede llevar a agresión física o dañar la salud física de la persona afectada.
🔹 Impacto social y laboral: El acoso puede conducir a la exclusión social o a dificultades en el entorno laboral, lo que puede impactar en el rendimiento laboral, la motivación y la estabilidad económica de la persona afectada.
🔹 Efectos en el entorno educativo: En el ámbito escolar o universitario, el acoso puede afectar el rendimiento académico y la integración social de la persona, causando baja asistencia o el abandono escolar.
3. Prevención del Acoso
La prevención es clave para reducir los casos de acoso y crear un entorno seguro y respetuoso. A continuación, algunas estrategias para prevenirlo:
a. Educación y sensibilización
✔ Promover la educación en diversidad sexual y de género en las escuelas, empresas y comunidades.
✔ Campañas de sensibilización sobre la importancia de respetar la identidad y la expresión de género de todas las personas.
✔ Formación sobre derechos humanos y no discriminación para empoderar a las personas para reconocer y enfrentar el acoso.
✔ Fomentar la empatía y el respeto hacia las diferencias de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
b. Políticas inclusivas
✔ Crear y aplicar políticas de igualdad y no discriminación en todos los ámbitos, incluyendo en el ámbito laboral y educativo, que contemplen explícitamente la protección contra el acoso por razón de género y orientación sexual.
✔ Desarrollar y difundir protocolos de actuación claros en caso de acoso, especificando los pasos a seguir y las consecuencias de dicho comportamiento.
c. Promoción de un entorno seguro
✔ Fomentar un clima de respeto y tolerancia, donde se valore la diversidad y se proteja la dignidad de todas las personas.
✔ Implementar canales confidenciales de denuncia para que las víctimas de acoso puedan informar de forma segura sobre la situación sin temor a represalias.
4. ¿Cómo Atender el Acoso por Razón de Orientación Sexual, Identidad de Género y/o Expresión de Género?
a. Proporcionar apoyo emocional y psicológico
✔ Es fundamental ofrecer apoyo emocional a la persona afectada, brindando acceso a servicios de asesoría psicológica o apoyo profesional para ayudar a procesar el impacto del acoso.
✔ Asegurar que la víctima se sienta escuchada y comprendida, creando un espacio seguro para hablar sobre la experiencia vivida.
✔ Reforzar el sentido de autoaceptación y fortaleza de la persona afectada, proporcionándole herramientas para afrontar el acoso.
b. Actuar ante la denuncia de acoso
✔ Investigar de manera rápida y exhaustiva cualquier denuncia de acoso, garantizando que se respeten los derechos tanto de la persona denunciante como del denunciado.
✔ Tomar medidas correctivas inmediatas, que pueden incluir desde advertencias hasta acciones disciplinarias, dependiendo de la gravedad de los hechos.
✔ Asegurar que no haya represalias contra la persona que denunció el acoso y que se respete su derecho a continuar con su vida laboral, educativa o social sin miedo.
c. Sensibilizar a los agresores
✔ A menudo, el acoso surge por desinformación o prejuicios. Realizar formación específica para aquellos que perpetúan comportamientos discriminatorios, para que entiendan el daño causado y cambien su actitud.
✔ Fomentar el autocuidado emocional y la empatía hacia las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diferentes.
d. Apoyo legal
✔ En casos graves de acoso, es fundamental que la persona afectada reciba orientación legal para defender sus derechos. Las leyes contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género están presentes en muchos países, y es importante hacerlas valer.
✔ Brindar información sobre las posibilidades legales de presentar una denuncia, tanto a nivel local como internacional, en caso de que no se tomen medidas adecuadas a nivel institucional.
5. Rol de las Instituciones y Empresas
Las instituciones y empresas juegan un papel fundamental en la prevención y tratamiento del acoso por razón de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
✔ Gobiernos y organismos públicos: Deben desarrollar legislación que proteja a las personas de cualquier tipo de discriminación y violencia relacionada con el género y la orientación sexual. Además, deben ofrecer programas de sensibilización y formación para la sociedad.
✔ Instituciones educativas: Deben promover políticas inclusivas y programas de sensibilización sobre la diversidad sexual y de género para crear ambientes de respeto en las escuelas y universidades.
✔ Empresas: Deben implementar protocolos de igualdad y garantizar que todos los empleados tengan un espacio laboral libre de discriminación. Además, deben promover un clima de respeto e inclusión a través de su cultura corporativa.