Métodos y medios
Formación
Dentro del apartado Métodos se dedicó tiempo, aparte de la formación demostrativa (TWI), a técnicas como los ejercicios grupales, el debate, el role-playing, métodos expositivos, instrucción programada lineal y ramificada, estas dos últimas mediante el método del caso, y específicamente para el role-playing un caso preparado muy creativamente por uno de los participantes del grupo y representado por otros dos participantes.
COMENTARIOS
El grupo nos ha parecido muy interesante e interesado por la formación en general, y en concreto por la formación que deben impartir, si bien es cierto que alguna persona aún no sabe si deberá impartir formación o no, o incluso de qué contenido, bien por ser relativamente «nuevos» en la empresa o bien por haber sido promovidos recientemente a un nuevo puesto. De cualquier forma, se lo han tomado con interés y han sido igualmente activos y participativos. Pensamos que son conscientes de que tarde o temprano aplicarán los conocimientos adquiridos.
Durante el curso se ha visto cómo cada vez han sido más participativos, y pensamos que además de aprender se lo han pasado bien. Se ve que hay buen ambiente entre ellos.
Nos parece un grupo comprometido con la empresa y conscientes de trabajar en una empresa seria y líder en el mercado. Se percibe, en unos más que en otros, el orgullo de pertenecer a ella.
La sala de formación es agradable y las pausas han sido adecuadas y algo lúdicas, lo cual nos parece muy bueno.
El equipo ha sido muy participativo y realmente han apagado los móviles (casi siempre) y han aparcado las cuestiones de trabajo (la mayor parte de veces) centrándose en las sesiones de formación. Ha sido de gran ayuda que las sesiones se hayan desarrollado en un lugar que no es la oficina o fábrica de todos los días, donde hubiese existido la tentación de ir a «echar un vistazo» o de ser requeridos fácilmente por sus colaboradores o superiores.
En lo referente a la evaluación de la formación hemos preparado un cuestionario de satisfacción de los partícipes que recogeremos y tabularemos para poder informar a la gerencia. En el Anexo 1 se muestra el modelo empleado.
¿Y AHORA QUÉ?
Como formadores podemos, a partir de este momento, llevar a cabo para Tu Empresa acciones de formación y de consultoría, tales como:
Formación:
Comunicación interpersonal en el puesto de trabajo.
La motivación de los trabajadores. Cómo conseguir que hagan voluntariamente, y bien, lo que necesariamente tienen que hacer.
Liderazgo. Una cuerda que sirve para arrastrar, pero no para empujar.
Administración del tiempo, delegación y control del estrés.
Cómo conocer a las personas y darle a cada uno el trato que necesita (caracterología adaptada al mundo del trabajo).
Cómo manejar problemas con las personas (análisis transaccional).
Negociación.
Técnicas de retención y fidelización del personal.
Atención al cliente.
Reconocimiento no retributivo (como incentivar cuando no se puede subir el sueldo).
Repetición del curso de «Formación de formadores» a otras personas que no lo han recibido, y que sería interesante que lo recibieran.
…
Consultoría:
Revisión del plan de acogida existente, y mejora del mismo.
Elaboración de un sistema de evaluación del desempeño y formación de las personas que tengan que actuar como formadores.
Cualquier otra temática de recursos humanos.
VIII. Ejemplo de carta de recuerdo de la acción realizada
Ciudad, 23 de ……… de 20…
Sr. D. Supremo Baranda
Director Gerente Tu Empresa, S.A. c/ de la Fábrica, s/n
……… – Tu ciudad (Tu provincia)
Estimado amigo:
Durante el mes de ……….. hemos estado impartiendo el curso de Formación de formadores para un grupo de empleados de Tu Empresa, esperamos que a satisfacción de los participantes y de la Gerencia.
Al final del curso, en un cuestionario, cuyos resultados remitimos en su día a la Gerencia, preguntábamos a los participantes qué temas de formación de los que nosotros impartimos habitualmente desearían recibir.
Pensamos que la Gerencia puede estar interesada en impartir estos temas a los mismos o a otros empleados de Tu Empresa, razón por la cual enviamos adjunta una presentación de los temas que obtuvieron una frecuencia de elección por parte de los participantes superior al 50%.
Con el deseo de seguir colaborando y siéndote útiles a ti y a Tu Empresa, te enviamos un saludo muy cordial.
Gloria Estébanez
Móvil: 123 456 789
Fijo y fax: 91 123 45 66 e-mail: info@formador.com
Domicilio: c/ de la Formación, 27
………. Mi ciudadIX. Ejemplo de descomposición de tareas
1. Cómo se hace una hoja de descomposición
FASE 1
- Rellenar la cabecera del impreso.
- Título de la tarea a descomponer.
- Relación de equipo, materiales, herramientas y útiles necesarios.
FASE 2
- Realizar física y realmente la tarea que se desea descomponer, anotando las fases importantes en el orden lógico de realización.
FASE 3
- Volver a realizar física y realmente el trabajo.
- Detenerse en cada una de las fases importantes y, en equipo con otras personas que sepan realizar la tarea que se está analizando, preguntarse:
- ¿Hay algo que mejore la calidad del trabajo?
- ¿Hay algo que pueda motivar un accidente?
- ¿Se puede ahorrar algo (tiempo, materia prima, esfuerzo…)?
La respuesta a estos interrogantes son los denominados puntos clave.
- Anotar en cada fase importante, de modo breve y conciso, los puntos clave.
FASE 4
- Volver a repetir física y realmente el trabajo, siguiendo las instrucciones que nosotros mismos hemos elaborado, para confirmar las fases importantes y los puntos clave.
Elaborar una hoja de descomposición no es difícil, pero sí es muy laborioso. La razón de realizar un trabajo de planificación de la enseñanza de una tarea tan minuciosamente, radica en que el saber realizar muy bien una tarea no es garantía de que se sepa enseñar bien. Más bien todo lo contrario, ya que el que domina un trabajo a fondo ha automatizado e internalizado muchas partes de su ejecución, y las realiza sin darse cuenta de ello. Por tanto, no es probable que las mencione al aprendiz. Y si este se equivoca, posiblemente el monitor le diga: No sé cómo te ha podido salir mal. Si es puro sentido común. Pero, como ya sabemos, el sentido común es el menos común de los sentidos.
2. Ejemplo de hoja de descomposición
En lugar de una hoja de descomposición de una tarea industrial, lo que nos forzaría a utilizar un vocabulario especializado y a mencionar procesos tecnológicos que pocos conocen, hemos preferido incluir una tarea que casi todo el mundo domina, y que, en todo caso, puede ser útil para los/las que no la sepan realizar.
TAREA: TORTILLA DE PATATA
INGREDIENTES Y ÚTILES NECESARIOS
Ingredientes: Útiles:
- Aceite de oliva.
- Huevos.
- Patatas.
- Cebolla (optativamente).
- Sal fina.
- Sartén para freír las patatas.
- Sartén para cuajar la tortilla.
- Rasera.
- Cuchillo o pelapatatas.
- Escurridor o «chino».– Batidor de huevos o varillas, eventualmente un tenedor.
- Bol.
- Giratortillas (prescindible).
–Fuente redonda para emplatar latortilla.
Esquema de ejecución: (FASES IMPORTANTES)
Patatas | Huevos | Incorporar los dos ingredientes |
|
|
|
- Freír.
- Escurrir el aceite.
Desarrollo: (PUNTOS CLAVE)
PATATAS
Elegirlas:
- Seleccionar patatas sanas, que no estén verdes, sin brotes, de tamaño mediano o grande. Reservar las pequeñas para asados guisados o purés.
Pelarlas:
- Eliminar la piel, sin olvidar los hoyos.
- Mejor pelapatatas que cuchillo: imposible cortarse, mayor rapidez y se elimina menos materia prima.
Cortarlas:
- Partir la patata longitudinalmente, y si es muy grande, partir cada media patata así obtenida en dos partes. Cortar rodajas de un grosor uniforme en torno a los 2 mm.
- Cortar sobre plancha de madera, con cuchillo bien afilado.
- Sujetar la patata con la mano izquierda, escondiendo la primera falange, para evitar cortes.
- Apoyar el cuchillo sobre el dorso de las segundas falanges, que sirven de guía. Ventaja: rapidez y seguridad.
Lavarlas:
- Finalidad: eliminar el exceso de almidón.
- Si se desea que las patatas se peguen (ejemplo, a lo pobre), se lavan antes de cortarlas. Si se desea que queden sueltas, se lavan después de cortarlas.
- Lavarlas con el chino.
Escurrirlas:
- Finalidad: evitar que al echarlas en la sartén hagan derramarse el aceite, con el riesgo de quemadura.
- Si se escurren bien con el chino, no es necesario secarlas con un paño.
Freír:2
- Incorporarlas a la sartén, con el aceite bien caliente (debe empezar a hacer humo).
- Echarlas paulatinamente para que no salte el aceite.
- Si se desea que queden blandas, cubrir la sartén con una tapa con agujeros que deje escapar el vapor. Si se desean crujientes, freír sin tapar.
Escurrir el aceite:
- Con el chino.
- El aceite usado puede, como mucho, volver a utilizarse una vez más. Si se refríe pierde sus cualidades organolépticas y puede ser causa de enfermedades.
HUEVOS
Elegirlos:
- Frescos, que no estén rotos ni sucios. Desechar los que no estén en condiciones. Peligro: salmonelosis.
Cascarlos en un recipiente distinto del que se va a utilizar para batirlos.
Batirlos:
- En un bol con batidora, varillas o tenedor.
- Si se desea que la tortilla quede muy esponjosa, batir primero las claras, y cuando estén casi levantadas, añadir las yemas.
INCORPORAR LOS DOS INGREDIENTES
- Incorporar las patatas fritas y escurridas a los huevos batidos, en el mismo bol en que se batieron.
- Si se desea que las patatas queden enteras en la tortilla, se fríe directamente; si se desea que las patatas queden deshechas, aplastarlas con un tenedor o similar.
Cuajar la tortilla por un lado:
- Echar los dos ingredientes mezclados en sartén caliente con un poco de aceite.
- Distribuir uniformemente con la rasera.
- Fuego lento para que se cuaje a fondo. No conviene que quede babosa.3 Peligro: salmonelosis.
Girar la tortilla:
- Despegar las orillas de la tortilla con la rasera y girarla.
- Se puede girar al aire, lo que no es difícil, pero conviene ensayar antes girando, por ejemplo, un reposaplatos de esparto de forma y dimensiones similares a la tortilla.
- Si no se sabe girar al aire, dar la vuelta con un giratortillas, una tapa plana de sartén o incluso un plato llano. Peligro de quemadura si el líquido de la tortilla caliente cae sobre el brazo desnudo.
Cuajar por el otro lado:
- Igual que la vez anterior.
Emplatar:
- En plato o fuente redonda.
- Se puede decorar con perejil, jamón, pimiento a rodajas finas, manchada con aceite de chorizos fritos…
- Consumir caliente o fría.
Variaciones:
- Se puede incorporar algo de cebolla cortada fina, cuando la patata esté a medio freír. Así queda más suave.
- La sal se puede incorporar, a las patatas, o a los huevos. Recordar:
Siempre se puede añadir sal, pero no se puede quitar.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.