NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

En los últimos años, acompañando el proceso de virtualización y como derivación de este, se inició una nueva fase de la educación a distancia

caracterizada por su internacionalización (Vincent-Lancrin, 2011). Si bien toda la educación superior latinoamericana está inserta en una rápida internacionalización, más allá de la presencia o no de marcos institucionales de integración o de políticas específicas a favor —o inclusive de resistencia — en el caso de la educación a distancia, ella tiene sus particularismos en tanto educación transfronteriza. 1. LA EDUCACIÓN TRANSFRONTERIZA La educación transfronteriza, en tanto prestación del servicio educativo desde una institución radicada en un país a un estudiante residente en otro, ha crecido a escala mundial a medida que se han expandido las redes digitales, aumentado la cobertura de la educación virtual y establecido estándares globales de la modalidad. Ciertamente, a medida que aumenta la matrícula de la educación a distancia se constata un aumento y diferenciación de sus niveles y de la internacionalización, más allá de la falta de información comparable (Rama, 2012). Los prestadores dominantes extraregionales de educación transfronteriza en América Latina y el Caribe, en español, han sido la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, que inclusive han abierto oficinas en México como plataforma para comercializar sus servicios regionales. Desde el 2008, cuando fue aprobada oficialmente en España, irrumpió en la región la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), que actualmente tiene 26.000 estudiantes de los cuales 7000 residen fuera de España y en su mayoría en la región. Varias universidades españolas ofertan consorciadamente educación en línea en la región. Destaca en Colombia, Ecuador y Perú, la presencia de la Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE), sociedad participada por las universidades públicas españolas de Castilla-La Mancha,

 

La Rioja, Rey Juan Carlos, Salamanca y Valladolid; por la Universidad del Rosario (de Colombia), por la Oficina de Cooperación Universitaria y por la Academia para Médicos Internos Residentes (AMIR). En el Caribe el impacto ha sido dominante de universidades a distancia de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, dado el peso de la lengua y la existencia de mercados muy pequeños para la oferta local. Colombia y México son los países con más ofertas de educación a distancia internacional en sus territorios y en su matrícula. En el resto de los países destacan políticas más proteccionistas. Las múltiples limitaciones a los procesos de reconocimiento de las certificaciones virtuales ha determinado que la internacionalización de la educación a distancia no se manifestara en forma dominante como educación transfronteriza, o sea, como prestación de una educación virtual desde los países de origen, sino como resultado del traslado de estudiantes, docentes e instituciones, siguiendo el modelo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de las tipologías de la internacionalización. Muchas de las instituciones transfronterizas han tenido que instalarse localmente, comprar instituciones locales o aliarse localmente para ofertar en algunos mercados de la región. En El Salvador se aprobó una normativa que obliga a estos proveedores transnacionales a aliarse con universidades locales. En otros países la oferta está restringida o prohibida. En la región también se ha impulsado una educación transfronteriza de egreso, gracias a una mayor oferta internacional de las instituciones a distancia de la región, lo cual se ha realizado tanto a través de una educación 100% virtual como a través de la creación de nodos o centros de apoyo fuera de sus países de origen, tanto a nivel regional como extraregional. Este proceso se ha realizado bien a través de sedes propias, como en asociación, franquicias o alianzas de trabajo más o menos laxas con otras instituciones. Las sedes se han instalado para apoyar la enseñanza o reclutar estudiantes en esos mercados. Entre esas destacan el TEC (Monterrey, México) con sedes en diversos países, la Universidad Técnica Particular de Loja (Loja, Ecuador), que tiene sedes en Milán, Madrid y Roma, así como la Universidad Alas Peruanas (Lima, Perú) con múltiples sedes en el exterior, o la UNAD de Colombia, que ha sido la primera universidad a distancia en crear una sede fuera del país al instalarse en Estados Unidos en el Estado de Florida.

NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Algunas universidades a distancia de Brasil han instalado sus sedes en el extranjero. La última normativa del 2017 estableció el marco para ello. La educación transfronteriza se torna crecientemente necesaria para algunas instituciones locales, para alcanzar las escalas necesarias para la viabilidad económica de la ofertas de sus cursos, tanto presenciales como a distancia. La escalabilidad de la oferta que permitirían los mercados regionales o internacionales facilitaría ecuaciones de costos para alcanzar precios más competitivos. La misma situación les acontece a los proveedores internacionales en la región. No obstante, se carece aún de ámbitos de negociación o de políticas regionales comunes en la materia. En algunos casos las sedes se asocian a las corrientes migratorias de esos países, así como al volumen de los estudiantes captados previamente. En el caso del TEC, este se ha focalizado en la oferta de posgrados virtuales en la región con apoyos presenciales. El volumen de estudiantes es la variable que determina las formas de radicación y menores cantidades de estudiantes se asocian a formas más simplificadas de acción a través de franquicias u otros contratos puntuales. Estas dinámicas acompañan otras formas de internacionalización, como el intercambio internacional de recursos de aprendizaje, la internacionalización de empresas proveedoras de apoyo al proceso educativo, la internacionalización de tutores y la propia internacionalización del proceso de enseñanza. La dinámica actual de virtualización de la tradicional educación a distancia retroalimenta estas formas de internacionalización, en tanto ayudan a brindar servicios educativos fuera del país. 2.

 

EL INGRESO DE GRUPOS INTERNACIONALES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las formas dominantes que está asumiendo la internacionalización no son primordialmente de educación transfronteriza tal como la analizamos con anterioridad, sino que en estas existe una diferenciación. Entre ellas destaca también el traslado de instituciones orientadas a ofertar educación a distancia y virtual, dadas las dificultades de los procesos de reconocimiento de la educación transfronteriza. Ello se ha realizado en dos orientaciones: a. A través de alianzas entre instituciones locales e internacionales en las cuales se distribuyen funciones y roles. Esta tiende a ser la forma dominante en países cuyo régimen de prestación es sin fines de lucro y donde existen dificultades de procesos de reválida. b. A través de la instalación local de instituciones y otros proveedores externos que vía compra o integración en instituciones locales ofrecen servicios educativos superiores. Esto tiende a producirse donde el régimen de prestación universitario admite la oferta mediante sociedades anónimas. a. Alianzas internacionales La articulación mediante alianzas internacionales constituye una de las formas que está asumiendo la internacionalización de la educación a distancia en América Latina, asociada a la división de tareas, la especialización y la tercerización de los servicios educativos y de apoyo. Esta dinámica de alianza tiene mayor intensidad cuando las instituciones globales no pueden instarle localmente como universidades y cuando los mercados son reducidos. El apoyo de servicios externos tiene más impulso en la prestación de servicios de apoyo informáticos, de plataformas, de recursos de aprendizaje, de software, de procesos de evaluación y de seguimiento estudiantil y docente. Es parte de un proceso de tercerización que se expande a escala global como base del funcionamiento de las organizaciones y que permite lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia gracias a la fragmentación de tareas y a la especialización. En este contexto se están conformando, de hecho, universidades de segundo nivel o de segundo piso a escala internacional que brindan servicios académicos o de apoyo a las universidades que, a su vez, brindan servicios educativos directamente a los estudiantes a escala nacional.

 

Esta dinámica de servicio está ampliamente desarrollada, siendo uno de los mayores prestadores la red ILUMNO que ya nuclea a 17 universidades y da apoyo a 320 mil estudiantes (1,3% de la matrícula regional). La Red brinda una gestión colectiva a escala regional a las instituciones asociadas o miembros mediante un centro exclusivo de atención al alumno (call center), con estrategias integradas de remarketing, de inducción a la virtualidad, de marketing cloud, de procesos alineados de customer relationship management (CRM), con herramientas de gestión y de seguimientos comunes. Asimismo, provee un campus virtual (LMS), un sistema de información académico, de producción de contenidos y de gestión administrativa, así como un banco de recursos de aprendizajes compartidos, todo ello creando altas sinergias regionales. Esto permite alcanzar escalas significativas para ofertar competitivamente, alcanzar estándares superiores y compartir best practice. La conformación de estas alianzas con diversa intensidad constituye una de las tendencias crecientes de las redes y de la educación superior, y destacadamente en educación a distancia. El Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) que es un esfuerzo de la UDUAL, la Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM (CUAEDUNAM) y la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entre otras instituciones de educación superior, se inserta en estas tendencias. Constituye un espacio para mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior en línea e involucra a comunidades virtuales en un ámbito mayor de integración, como es el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, a la vez que busca expandir la educación virtual ofreciendo estudios universitarios con carácter de “bien público compartible”, inscritos en la agenda social de desarrollo para la región.

NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Los objetivos del ECESELI son: ofrecer posgrados compartidos, con la posibilidad de una doble titulación; impulsar la movilidad virtual de estudiantes y de profesores entre los posgrados participantes; promover una red de investigadores, tutores, proyectos de investigación y publicaciones conjuntas y, finalmente, desarrollar esquemas novedosos de formación y gestión de educación en ambientes virtuales. Son estos procesos que están en línea, con la conformación de una educación globalizada, los que abren escenarios de división internacional del trabajo académico e institucional en educación superior con funciones y cometidos diferenciados, y articulados entre las instituciones. b. Instalación local de nuevos proveedores globales El ingreso de grupos internacionales por compra en las universidades como modalidad de internacionalización de la educación superior ha sido altamente significativo en varios países donde se admite la figura de gestión bajo sociedades anónimas, como México, Honduras, Costa Rica, Panamá, Perú y Brasil, cuyos sistemas universitarios, juntos, representan el 65% de la cobertura regional. En el caso de Brasil, el ingreso mediante adquisición ha sido la forma por la cual se han internacionalizado también algunas instituciones de educación a distancia existentes. Tal ha sido el caso de la compra de la institución de educación a distancia más grande de la región, la Universidade Norte do Paraná (UNOPAR, 1972) con aproximadamente 162 mil alumnos de los cuales 146 mil están inscritos en cursos no presenciales. UNOPAR cuenta con una red de 469 polos de educación a distancia autorizados por el Ministerio de Educación, localizados en 422 municipios en todos los Estados del país y 5 unidades de enseñanza superior presencial en el Estado de Paraná. El cien por ciento de su capital fue adquirido por Kroton Educacional por la cifra de 698,8 millones de dólares (5). La adquisición de UNOPAR es uno los hechos más relevantes en la evolución de Kroton y está en línea con su estrategia de crecimiento de su presencia en el segmento de la educación a distancia, como fue señalado en la oferta pública de acciones que se realizó para recoger fondos de la Bolsa de Valores de San Pablo (2011).

 

El paquete accionario de control de Kroton Educacional es ejercido, a través de distintos vehículos societarios (Pitágoras Administración e Participações, Neiva Participações, Samos Participações, Júlio Fernando Cabizuca y Citissimo Participações) en partes iguales por los accionistas originales de la sociedad Pitágoras y el Fondo de Inversiones, Brasil Gestão e Participação, un fondo de inversión internacional administrado por Advent International Corporation. Este ingresó en la sociedad en 2009 a través de un aumento de capital, accediendo al 50% del capital de Pitágoras, que le permitió a la empresa no solo disponer de mayores recursos financieros sino también incorporar una nueva gestión más profesional e inversores internacionales (6). Con la adquisición de UNOPAR, y posteriormente con la fusión con Ananhuera, Kroton se consolidó como la principal organización educativa del mundo, con cerca de un millón de alumnos en enseñanza superior y decenas de campus distribuidos en todas las regiones del país. Previo a la fusión con Ananhuera en el 2013, Kroton tenía una oferta así distribuida: 55% en educación superior presencial, 33% en educación a distancia y 12% en educación básica (Reis, 2012).

 

En el 2016 el Grupo Kroton presentó la propuesta de adquirir al grupo Estácio de Sá, pero en junio del 2017 el Tribunal del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil rechazó la compra por motivos de la legislación antitrust y de defensa de la competencia. El CADE, en términos de órgano antitrust, registró entre el 2011 y el 2016 más de 4500 operaciones de fusiones y adquisiciones, muchas de ellas en educación, y solo 8 de ellas no fueron autorizadas por afectar la competencia y establecer monopolios en mercados significativos del país. Se destacan en este mismo modelo de negocio y de internacionalización de la educación a distancia varios grupos más, con especial protagonismo en Brasil. Entre ellos, el segundo grupo universitario de educación superior de Brasil, la Universidade Anhembi Morumbi, propiedad cien por ciento del grupo Laureate Education que oferta educación a distancia en 64 polos en 17 ciudades en los Estados de São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Paraná y Río Grande do Sul. El otro proveedor transnacional presente en la región es el Grupo Apollo, una corporación listada entre las 500 empresas más grandes de Estados Unidos por Standard & Poor, y que es propietaria de la Universidad de Phoenix, una institución con fines de lucro, con 42 sedes en los Estados Unidos y líder en la oferta de programas en línea. A través de Apollo Group, Inc. es propietaria de varias instituciones educativas “for profit” a escala global con presencia en países de la región, tales como Chile y México. También destacan, entre otros, el Grupo Pearson, de origen inglés, dedicado al sector editorial, con creciente papel en la venta de servicios, en alianzas de tercerización de las universidades de los recursos de aprendizaje que ha comprado de instituciones con miras a su utilización como plataformas para expandir la educación virtual en México y Brasil (Rama, 2012).

 

La educación superior a distancia está experimentando una transformación significativa debido al avance de la tecnología y la creciente demanda de flexibilidad en el aprendizaje. Algunos de los nuevos escenarios y tendencias que están emergiendo en la educación superior a distancia incluyen:

  1. Aprendizaje en línea interactivo: La educación a distancia se está volviendo más interactiva y colaborativa gracias al uso de plataformas digitales avanzadas. Estas ofrecen herramientas para debates en tiempo real, actividades grupales y evaluaciones adaptativas.
  2. Modalidades híbridas: La combinación de clases presenciales con componentes en línea se ha vuelto más común. Los programas híbridos ofrecen flexibilidad a los estudiantes al tiempo que mantienen cierta interacción presencial para actividades específicas.
  3. Microcredenciales y educación modular: La oferta de programas más cortos y especializados, conocidos como microcredenciales o badges, permite a los estudiantes obtener habilidades específicas de manera rápida y enfocada.
  4. Mayor accesibilidad y globalización: La educación a distancia permite que estudiantes de todo el mundo accedan a programas académicos y cursos ofrecidos por instituciones internacionales, creando una comunidad educativa global.
  5. Enfoque en la personalización y adaptabilidad: La educación a distancia está adoptando sistemas adaptativos que se ajustan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo un camino más personalizado.
  6. Uso de la realidad virtual y aumentada: La integración de tecnologías como la realidad virtual y aumentada está permitiendo experiencias de aprendizaje más inmersivas y prácticas, especialmente en campos como la medicina, la arquitectura o la ingeniería.
  7. Evaluación más sofisticada: Se están implementando métodos de evaluación más avanzados, incluyendo herramientas para la evaluación automatizada, análisis de datos en tiempo real y sistemas de retroalimentación más efectivos.
  8. Enfoque en habilidades del siglo XXI: Los programas a distancia están adaptándose para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la alfabetización digital, todas ellas cruciales en el mundo actual.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER