Los debates basados en incidentes críticos
Diálogos / acciones
Además de los diálogos como acciones de mediación que estructuran el acompañamiento tutorial, se proponen como didácticas para la formación doctoral los debates basados en incidentes críticos. Los debates generan espacios para el consenso y disenso, sustentados en el desarrollo del pensamiento crítico de alto nivel, con base en los denominados incidentes críticos, definidos como episodios en torno a los cuales se desarrollan puntos de vista. Si bien estos incidentes constituyen una técnica de reflexión sobre la práctica que se propone como una estrategia para la formación docente, en el ámbito de la formación doctoral su implementación puede tener una alta potencialidad, debido a que activan estructuras cognitivas y metacognitivas que contribuyen a la producción intelectual y a la búsqueda de información diversa para proponer rutas de acción que superen las situaciones problémicas. Marín, Guzmán, Márquez y Peña (2013) expresan que los incidentes críticos son sucesos extraídos de la práctica cotidiana que se basan en técnicas como la observación, los diálogos y las entrevistas.
Una de las características básicas del uso de esta didáctica es la generación de dudas, sorpresas o inquietudes por haberse presentado de forma inesperada. Por ejemplo, en la construcción de la tesis doctoral, plantear incidentes críticos constituye una heurística que permite activar indagaciones para superar los vacíos teóricos o metodológicos, en virtud de que uno de los propósitos de la creación de conocimiento en este nivel es detectar asuntos no resueltos de modo teórico para realizar aportes significativos. Los autores afirman que los incidentes permiten analizar desde la reflexión las situaciones que impactan o sorprenden. Así, estos son realidades fabricadas para ampliar el campo cognitivo y promover la búsqueda sistemática de alternativas, por medio de las cuales se estudian e interpretan las prácticas investigativas que orientan la producción de conocimiento en este nivel. La secuencia para organizar los incidentes críticos parte de la detección de vacíos explicativos —teóricos y metodológicos— sobre la construcción de los objetos y sujetos de estudio (figura 4.2)
Incidentes críticos
Secuencia de los debates basados en incidentes críticos Fuente: los autores. Antes de iniciar los debates generadores de alternativas, se diseña el incidente crítico con base en preguntas y cuestionamientos sobre el porqué de los planteamientos del trabajo doctoral, sus dimensiones de abordaje y las propuestas que se perfilan. Estos planteamientos permiten validar la pertinencia de la propuesta e indican si con el alcance de la investigación se contribuye al acervo de conocimientos de los campos del saber o se resuelve algún problema del contexto socioeducativo, cultural o productivo del país. Los productos que sistematizan los debates son las arqueologías intelectuales y las cartografías teóricas, epistemológicas y metodológicas. Arqueologías intelectuales El concepto de arqueología intelectual que se propone apunta a la generación de productos que resultan de la acción tutorial para la formación en el doctorado. Los debates basados en incidentes críticos, es decir, preguntas provocadoras que dinamizan la discusión sobre la creación de los objetos de estudio en la tesis, deben movilizar todo tipo de saberes: disciplinares, epistemológicos, teóricos y metodológicos, procurando profundizar en los planteamientos y apuestas que se hacen desde la elaboración de la experiencia formativa, cuya síntesis es la tesis.
Se puede establecer una relación conceptual y metodológica entre la noción de arqueología intelectual y la de arqueología del saber que propone Foucault (2006), quien plantea que para la reconstrucción de los procesos históricos los documentos se deben abordar como restos arqueológicos, tratando de establecer las causas primeras y las conexiones entre los varios tipos de fuentes, ideas y postulados consignados. En las fases de la tesis doctoral, la secuencia operativa se tiene que centrar, en primer lugar, en un enfoque epistemológico por medio del cual se asuman y fijen posturas frente a los modos de entender la realidad, el conocimiento científico y la interacción entre los sujetos y objetos. Asumir un enfoque le otorga al proceso de generación de conocimiento una macrorruta que orientará las sucesivas decisiones y convicciones elaboradas de modo discursivo, entendidas como patrones que permean la construcción de los momentos empíricos, teóricos y metodológicos. La arqueología intelectual expone la necesaria solvencia de la tesis en las estructuras capitulares —o, mejor, procesuales— que le dan sentido a la narrativa, como un constructo discursivo basado en el relacionamiento de los hechos observacionales con sus correlatos teórico-metodológicos.
Sistemáticas de las causas
Cada etapa implica hacer ejercicios de búsqueda sistemática de las causas, las consecuencias y cómo estas se han reportado en la literatura. Para que la arqueología intelectual se concrete con efectividad, se requieren los procesos de pensamiento, tanto básicos como superiores, con los cuales se maduran, refinan y reconfiguran de manera permanente las ideas expuestas y los planteamientos que revelan la autonomía del pensamiento Arqueología intelectual como proceso subyacente en la construcción de la tesis doctoral Fuente: los autores. La figura 4.3 ilustra la presencia de la arqueología intelectual en la construcción de la tesis doctoral, como resultado de la aplicación de la técnica de los incidentes críticos, los cuales promueven debates y se traducen en la profundización de los componentes y momentos en torno a los que se estructura la tesis doctoral.
Los debates basados en incidentes críticos son una estrategia educativa que se utiliza para analizar situaciones específicas o casos reales con el fin de promover el pensamiento crítico y el análisis reflexivo:
- Selección del Incidente Crítico: Se elige un incidente, situación o caso real que sea relevante para el tema de debate. Puede ser un problema ético, un dilema profesional, una situación de crisis, etc.
- Presentación del Caso: Se presenta el incidente crítico de manera objetiva, describiendo los hechos relevantes, los actores involucrados y las circunstancias que lo rodean. Se proporciona la información necesaria para comprender la situación.
- Debate y Análisis: Los participantes discuten el incidente crítico desde diferentes perspectivas. Pueden representar roles específicos o puntos de vista opuestos. Se fomenta el intercambio de ideas, el análisis de posibles soluciones y la evaluación de las consecuencias de cada acción.
- Facilitación del Debate: Un moderador o facilitador guía la discusión, asegurándose de que todos los puntos de vista sean considerados, se respeten las opiniones y se profundice en el análisis del caso.
- Reflexión y Conclusiones: Al final del debate, se realizan reflexiones sobre lo discutido. Se identifican las lecciones aprendidas, se resumen los argumentos más sólidos y se extraen conclusiones sobre cómo manejar situaciones similares en el futuro.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.