e-Learning

FOROS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO

Aprendizaje 

 

A partir de la década de 1990, el e-learning pasa de modelos de aprendizaje basados en la transmisión de conocimiento a modelos basados en la construcción de conocimiento, a partir de los cuales quienes estudian participan activamente en el aprendizaje, y quienes enseñan intervienen como facilitadores en la construcción y en la apropiación del conocimiento (Álvarez, 2010b). Actualmente, en el nuevo marco metodológico del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y en el nuevo marco tecnológico de la web 2.0, está cobrando una gran importancia al aprendizaje colaborativo, que es entendido como un proceso socioconstructivo que favorece la educación a partir de un trabajo conjunto que se traduce en comunidades de aprendizaje donde todos sus miembros aprenden «de y con» los otros bajo los principios de diversidad, tolerancia, empatía, colaboración y cooperación (Iglesias, 2012).

FOROS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO

Así, en el aprendizaje colaborativo todos los implicados son mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás. Además, el aprendizaje colaborativo se está beneficiando de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y herramientas colaborativas de la web 2.0 (blogs, wikis, los propios foros, etc…) para promover la interacción con los demás y generar un conocimiento fruto de un análisis participativo, reflexivo, que tome en cuenta las experiencias de cada uno de los integrantes del grupo para forjar conocimiento final. Así, el aprendizaje colaborativo está encontrando en el espacio virtual un lugar adecuado para su desarrollo. A este respecto, se ha definido el aprendizaje cooperativo virtual como «un proceso comunicativo de construcción de significado conjunto que de manera estructurada promueve la interacción entre iguales en línea, en torno a un objetivo o tarea educativa interdependiente. En este concepto, el núcleo del aprendizaje cooperativo, como característica identificable durante el proceso, es la construcción de significado conjunto a través de la actividad compartida, construcción en la cual el lenguaje juega un papel fundamental» (Casanova, Álvarez y Gómez, 2009, p. 2)

 

Foros

No es de extrañar, por tanto, que los foros sean una herramienta fundamental para el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Iglesias (2012) concluye que la aplicación del foro como herramienta colaborativa: a) Facilita la motivación y estímulo hacia el estudio. b) Posibilita el intercambio de información, conocimiento y diálogo. c) Permite la colaboración activa de los miembros de un grupo. d) Propicia el acceso a una gran cantidad de información compartida y la gestión de la misma. e) Favorece resultados in crescendo en el proceso de enseñanzaaprendizaje donde el alumno se convierte en el principal protagonista, expresando sus opiniones, inquietudes, reflexiones y experiencias ante su propio aprendizaje. f) Pone en contacto a los participantes, posibilitando que conozcan e intercambien no sólo contenidos educativos sino también, informaciones relacionadas con los aspectos personales y emocionales, o con aquellos otros que tienen que ver con las percepciones, intuiciones, opiniones, sentimientos, etcétera, que la propia situación de aprendizaje puede generar en ellos. g) Induce a los usuarios a aprender a compartir conocimientos y a aceptar las críticas sobre las ideas o formas de comprender los conceptos con los que trabajan. h) Incita a que los participantes busquen y pongan en práctica la capacidad de entender y ser entendidos por el resto de los compañeros, al percibir la información aportada en los foros como un bien compartido y no como dominio exclusivo del profesor. ¿Cómo podemos promover, apoyar y luego valorar el aprendizaje colaborativo en un foro virtual?

 

Casanova et al. (2009) han sistematizado un conjunto de indicadores que permiten impulsar y evaluar las dinámicas cooperativas en los foros en línea (un extracto puede verse en la Figura 8). En concreto, proponen tres dimensiones básicas en las que quedan encuadrados dichos indicadores: Figura 8. Indicadores para promover el aprendizaje colaborativo en un foro (Casanova et al., 2009) • La interdependencia positiva, que se define como la dependencia mutua entre los participantes para el desarrollo de la tarea y el logro de los objetivos grupales. El éxito de cada miembro va unido al resto del equipo y viceversa. • La construcción de significado, que se define como la elaboración conjunta de conocimientos, metas, planes, ideas y/o conceptos. • Las relaciones psicosociales, que se definen como el establecimiento de condiciones para una interacción estimulante, a través de expresiones de refuerzo, ánimo o apoyo entre los miembros. Finalmente, Casanova et al. (2009) identifican cuatro fases en el proceso de discusión o debate virtual a través de foros con grupos cooperativos: 1) Fase de inicio: predominio de los lenguajes ligados a las relaciones psicosociales que contribuyen a motivar la participación, a generar el diálogo social entre los miembros, a fortalecer la comunicación abierta y la afectividad del grupo. 2) Fase de intercambio: se comienza a compartir opiniones, información, reflexiones y/o puntos de vista sobre el contenido o tarea a desarrollar. 3) Fase de negociación: se avanza desde el compartir aportaciones y de un lenguaje predominantemente acumulativo, a la integración de aportaciones y a la utilización de un lenguaje más exploratorio. 4) Fase de aplicación: posibilidad de aplicación del nuevo conocimiento construido en la interacción cooperativa y en la síntesis global grupal. 7.1.

FOROS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO

Ejemplos de actividades colaborativas a través de los foros Ofrecemos algunos breves ejemplos, avalados por nuestra experiencia, de actividades colaborativas desarrolladas a través de los foros: a. Presentación guiada: El profesor abre un hilo invitando a los estudiantes a que se presenten respondiendo a una serie de preguntas. Posteriormente, el profesor puede presentar un resumen de las respuestas dadas, caracterizando al grupo. b. Construcción colaborativa de un glosario: El profesor propone términos clave de la asignatura, y los estudiantes van construyendo cooperativamente una definición completa de cada uno de ellos. El foro funciona como una «wiki». c. Comentar una imagen/vídeo: El profesor presenta un elemento visual y solicita un comentario del mismo a los estudiantes. d. Aportar una imagen: El profesor presenta una idea clave, y solicita a los estudiantes que la ilustren a través de una imagen que inserten en su mensaje. e. Trabajo colaborativo sobre un documento: El profesor adjunta un documento inicial que debe ser enriquecido por los estudiantes en versiones sucesivas. f. Recopilar enlaces y noticias: Se aportan por todos los miembros enlaces a webs con información relevante sobre algún tema. g. Resolución colaborativa de exámenes anteriores. h. Elaboración colaborativa de pruebas objetivas de autoevaluación. i. Testimonio audiovisual: Se solicita a los estudiantes exponer algún punto de vista de formación oral; el estudiante puede grabarse a través de su «webcam», «subir» el vídeo a un canal público tipo «YouTube», y embeber posteriormente la pieza en un mensaje en el foro. j. Debate moderado: El profesor crea hilos para publicar argumentos en contra y a favor de algún tema. El foro puede tener política de publicaciones «moderada» de tal manera que sólo se publiquen argumentos que aporten novedades.

 

El e-Learning, o aprendizaje electrónico, se refiere al uso de tecnologías digitales para facilitar el aprendizaje y la formación a distancia:

Flexibilidad y Accesibilidad:

  • Aprendizaje a Distancia: Permite a los estudiantes acceder a materiales educativos y participar en actividades de aprendizaje desde cualquier ubicación con conexión a internet.
  • Horarios Flexibles: Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y según su horario, lo que les brinda mayor flexibilidad.

Variedad de Recursos y Formatos:

  • Multimedia: Incorpora una amplia gama de recursos multimedia, como videos, podcasts, animaciones y contenido interactivo para mejorar la experiencia de aprendizaje.
  • Plataformas de Aprendizaje: Utiliza plataformas dedicadas que ofrecen contenido educativo, actividades, evaluaciones y seguimiento del progreso del estudiante.

Personalización del Aprendizaje:

  • Adaptabilidad: Permite la personalización del contenido y la experiencia de aprendizaje para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante.
  • Seguimiento y Evaluación: Facilita el seguimiento del progreso del estudiante y ofrece retroalimentación personalizada para mejorar el aprendizaje.

Colaboración y Comunicación:

  • Interacción entre Estudiantes y Docentes: Ofrece herramientas de comunicación, como foros de discusión, salas de chat y videoconferencias para la colaboración y la interacción.
  • Aprendizaje Colaborativo: Promueve la colaboración entre estudiantes, facilitando proyectos en equipo y discusiones grupales.

Actualización Continua:

  • Contenido Dinámico: Se actualiza con rapidez para reflejar los avances en la industria, la investigación y las mejores prácticas.
  • Desarrollo Profesional: Utilizado para la formación continua y el desarrollo profesional en una variedad de campos y sectores.

Retos y Consideraciones:

  • Autodisciplina: Requiere una autodisciplina y motivación por parte del estudiante al no contar con una estructura de clases tradicional.
  • Conectividad y Acceso: Dependencia de una conexión a internet confiable y acceso a tecnología adecuada.

 

Los foros son herramientas fundamentales para el aprendizaje colaborativo en entornos educativos:

Espacios para la Colaboración:

  • Intercambio de Ideas: Los foros facilitan la discusión y el intercambio de ideas entre estudiantes, permitiendo que cada uno aporte su perspectiva al debate.
  • Resolución de Problemas: Son útiles para resolver problemas complejos al permitir que múltiples personas aporten soluciones desde diferentes ángulos.

Fomento de la Participación:

  • Inclusión de Todos: Los foros dan voz a todos los estudiantes, permitiendo que aquellos que podrían ser más tímidos participen activamente en las discusiones.
  • Niveles de Participación: Ofrecen la posibilidad de participar de manera síncrona o asíncrona, lo que permite que los estudiantes contribuyan en su propio tiempo y ritmo.

Aprendizaje Colectivo:

  • Construcción de Conocimiento: Facilitan la construcción colectiva del conocimiento a través de la interacción, el debate y la síntesis de ideas.
  • Diversidad de Perspectivas: Albergan diferentes puntos de vista y enfoques, enriqueciendo la comprensión global del tema discutido.

Apoyo y Retroalimentación:

  • Apoyo entre Pares: Los estudiantes pueden brindarse apoyo mutuo, responder preguntas y proporcionar clarificaciones sobre conceptos.
  • Retroalimentación Constructiva: Permiten ofrecer comentarios constructivos sobre el trabajo de otros, promoviendo así un aprendizaje reflexivo y mejoras continuas.

Desarrollo de Habilidades:

  • Habilidades de Comunicación: Los foros fomentan habilidades de comunicación escrita, argumentación y expresión de ideas de manera clara y coherente.
  • Pensamiento Crítico: Alentan el pensamiento crítico al cuestionar ideas, contrastar opiniones y llegar a conclusiones fundamentadas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER