Elaboración de la “guía del curso”
Impartición
En la modalidad de impartición en línea, una guía didáctica es el documento donde se encuentra toda la información referida al curso o acción formativa, es el documento base. Actualmente no existen unos criterios específicos y definidos que estén regulados por una normativa a incluir en una guía didáctica, pero veamos algunos de los que se pueden incluir de manera general y orientativa:
– Presentación y Bienvenida.
– Objetivos.
– Contenidos.
– Materiales didácticos.
– Metodología.
– Tutorías.
– Evaluación.
– Temporalización.
– Orientaciones para el estudio y Cierre de la Guía.
Elaboración
Como podemos observar estos apartados pueden ser perfectamente válidos para la elaboración de cualquier guía didáctica, sin importar que sea de formación presencial u online. Pues el objetivo final de una “guía didáctica” es acercar al alumnado a la formación que ha decidido realizar o a la que está pensando estudiar. Por ello ésta debe contener apartados donde se proporcione una información completa sobre el recorrido que tendrá que realizar como estudiante y sin lugar a dudas explicitar de manera clara qué ganará el individuo cuando complete el curso.
A continuación iremos describiendo cada uno de los apartados:
1. Presentación Apartado imprescindible, por ello situado en primer lugar dentro del documento, ya que permitirá justificar el contenido de la guía didáctica y animar al alumno a que continúe la lectura de la misma. En este apartado se hace una descripción de:
∙ La entidad de impartición.
∙ La acción formativa.
∙ El equipo docente.
∙ La utilidad de la guía.
Bienvenida al alumno
Se aprovecha además para dar la bienvenida al alumno y justificar la acción formativa Tras realizar la presentación se justificará al alumno la vigencia e importancia de la acción formativa para su cualificación profesional, de ahí que sea trascendental aportar un extracto con datos y hechos de actualidad que demuestren la importancia de la cualificación elegida en determinadas. Los objetivos y contenidos Aquí se especifican para cada módulo los objetivos generales y específicos y sus respectivos contenidos que podrán ser: actitudinales, procedimentales o cognitivos. De esta manera se centra al alumnado en los resultados que se espera de la acción formativa.
El documento en este apartado debe perseguir que el estudiante conozca la relevancia de un determinado conocimiento tanto para su haber cultural como profesional pero, también es importante, que el alumno sepa que competencias profesionales adquirirá al cursar la acción formativa en cuestión y en qué grado. Será importante realizar un desglose de la formación en objetivos generales y específicos, así el estudiante sabrá en qué grado podrá adquirir las competencias con la acción formativa. En cuanto a los contenidos: El/la alumno/a a ésta altura de la guía, normalmente ya dispone de la información básica y necesaria para decidir si realizar el curso en tanto en cuanto se le justificó tanto la vigencia y actualidad de la acción formativa (como aquellas competencias profesionales que ampliará a lo largo de su proceso de formación). Por ese motivo, ahora será un buen momento para compartir con el alumno el contenido del curso, es decir, la estructura del contenido formativo que utilizará.
Modulos
Normalmente esta estructura se divide en módulos y/o temas y los temas en apartados y/o epígrafes. Materiales didácticos En este apartado el/la diseñador/a de la guía didáctica, deberá hacer explícito la naturaleza de los recursos formativos. Se enumerarán y explicarán las características de estos materiales. Aquí incluiríamos las actividades y el cronograma de realización, es decir, cuando se realizan y cuando se entregan. También se muestran los materiales adicionales de apoyo. Metodología Aquí se especifica la metodología que se va a seguir. Se describe de manera general cómo se realizará cada sesión o módulo. El diseñador de la acción formativa, informará al estudiante sobre el procedimiento que deberá continuar para que éste/ésta pueda adquirir las competencias descritas.
Para esto, como decíamos se deberá informar tanto de la duración del curso como de la metodología de aprendizaje que se utilizará; además se describirá el proceso de aprendizaje que incluirá de forma intrínseca la adquisición de otras competencias transversales (como el desarrollo de trabajos grupales). También será útil señalar en éste apartado si se aportará material adicional que refuercen los conocimientos adquiridos por el alumnado. Tutoría El seguimiento del alumnado se realiza mediante las tutorías, de obligado establecimiento y realización a lo largo de toda la acción formativa. Debe indicarse un calendario donde se fijen los horarios de las tutorías disponibles en todas sus modalidades. Las tutorías como ya fuimos viendo en temas anteriores pueden llevarse a cabo a través de: Evaluación Este apartado deberá incluir información relativa al sistema de evaluación, también se deberá añadir una distribución porcentual de aquellos elementos que comprenderán el cálculo de la nota final.
Distribución
Además como decíamos de utilizar éste apartado para conocer la distribución de la valoración de las distintas unidades didácticas de la acción formativa, este apartado es recomendable utilizarlo como elemento motivador porque a través de la distribución de la puntuación a alcanzar en cada una de las unidades didáctica se puede fomentar el trabajo continuo del alumno. Aquí se especificará:
∙ Tipos de pruebas de evaluación que se deberán realizar.
∙ Criterios de evaluación.
∙ Plazos de entrega de las actividades de evaluación.
Temporalización Todos los apartados que hemos ido viendo hasta ahora, resultan imprescindibles para que el estudiante sea consciente tanto de lo que aprenderá durante el curso como de los recursos que dispondrá para completar la acción formativa. Sin embargo, la guía didáctica debe ser un sostén para el estudiante, con vigencia durante todo el período formativo, por lo que deberá incluir información relativa a la fecha de inicio y fin del curso así como una panorámica de la distribución del tiempo que dispone el alumno por temas o unidades didácticas. Aquí se debe detallar:
∙ La fecha de inicio y finalización del curso, y también se indica por módulos.
∙ Especificar las fechas de entrega y realización de las actividades de evaluación.
∙ En las sesiones presenciales de detallará las fechas de las mismas.
∙ Un calendario de los días lectivos y no lectivos para el curso.
Estudio
Orientaciones para el estudio y cierre de la guía En este punto, el tutor deberá ser consciente que el proceso de aprendizaje del alumno varía en función de la metodología elegida, por tanto el/la tutor/a, deberá facilitar al alumno una serie de recomendaciones que le ayuden en la concesión de los conocimientos que se pretenden transmitir así como en la superación de los distintos tipos de evaluación diseñados para el curso. Finalmente, presentado el curso así como aquellos elementos que le permitirán al alumno lograr las competencias profesionales definidas, el tutor deberá presentarse al alumno.
De esta manera se personaliza la guía didáctica, humanizándola y generando confianza al alumno a través de una información imprescindible; como el nombre del tutor, descripción curricular e información de contacto. El/la tutor/a debe transmitir al alumno/a un acompañamiento individualizado y personal sobre la formación elegida. Esto es imprescindible que se exprese por escrito a modo de compromiso por parte del formador/a. Tengamos en cuenta que la supervisión y seguimiento por parte del profesor/a hacia el alumno en el ámbito presencial es mucho más fuerte, por ello esta carencia que conlleva la formación online, debe ser compensada a la vez que explicitada en la guía didáctica.
No dando lugar nunca a la ambigüedad de si es tutor puede dejar alguna duda en el aire, o que se depondrá al alumno/a para fomentar la independencia. La imagen en cuanto esto debe ser bien clara. Imagen del PC borrosa Asimismo en el apartado final debe hacerse referencia a que la formación también será realizada por más estudiantes, aunque se realice de forma telemática es importante que el alumno se sienta parte de un grupo. Ese sentido de pertenecía se comienza a trasmitir desde la guía didáctica ya que para que el educando participe en las actividades grupales como debates, foros etc. es más positivo que se sienta parte de un grupo que se sienta aislado.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.