El pensamiento visual
Percepción
All perceiving is also thinking, all reasoning is also intuition, all observation is also invention.
Toda la percepción es también pensamiento, todo razonamiento es también intuición, toda observación es también invención.
Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye (1954)
Con frecuencia, hay sesiones, jornadas y conferencias que llevan, como artista invitado, junto al ponente, un artista (dibujante, ilustrador…), que sobre un caballete plasma con dibujos y esquemas, simultáneamente a la conferencia, los conceptos más relevantes. En muchos aspectos, estos artistas logran resumir de una forma certera los puntos fuertes de la charla.
El objetivo del pensamiento visual o Visual Thinking es hacer más comprensible aquello que se desea expresar por medio de la imagen; es decir, que permita identificar la relación entre idea-dibujo, de una forma sencilla y rápida.
Las representaciones visuales siempre han acompañado al hombre: los diagramas, señales, signos convencionales y representaciones simbólicas o alegóricas que trasladan a una realidad diferente o muestran una relación causal, un punto en el que detenerse, etcétera.
La técnica de Visual Thinking se divide en tres modalidades básicas:
- Toma de notas (Sketch Notes): Proceso personal por el que un individuo toma notas visuales, captando los conceptos básicos de una charla o representa situaciones o ideas.
- Registro gráfico (Graphic Recording): Un especialista en esta técnica –como en la imagen que figura en la página 216– resume gráficamente en tiempo real la información ofrecida por uno o varios ponentes. El público puede verla, pero no interactuar.70
- Facilitación gráfica (Graphic Facilitation): En este caso, la persona interactúa con el grupo sobre un tema, y va reflejando la información visual a medida que fluye. La labor, en esta modalidad, es facilitar el brainstorming o lluvia de ideas mediante dibujos que hagan de disparador o motiven al grupo a profundizar más o ser más creativos en la resolución o aclaración de un problema.
Las ventajas del pensamiento visual son las siguientes:
- Una imagen vale más que mil palabras. El lenguaje gráfico es universal y permite unir conceptos con cualquier persona del mundo sin que necesariamente hable su idioma. Dibujar un signo de Stop en una sesión formativa le previene de cosas que no debe hacer o comportamientos que no debe traspasar.
- Un porcentaje alto de la población piensa de forma visual. Usted mismo, al dibujar, aquilata los conceptos, y –¡sorpresa!– ipso facto se van ocurriendo nuevas ideas por el camino.
- La retención en la memoria de un mensaje de imagen es varias veces mayor que un conjunto de palabras. Estas imágenes, además, permiten una vista global de la situación y ayudan a entender un contexto de un solo golpe de vista.
- El 75% de la información que absorbemos se realiza a través de un canal visual, ya que nuestro cerebro está automatizado para reconocer patrones visuales y establecer relaciones entre los distintos modelos mentales creados.
- El hecho de que con el pensamiento visual no exista una estructura definida, a diferencia de lo que ocurre con la escritura tradicional – lineal–, supone un reto para el cerebro, lo que nos permite mantener mejor la concentración, incluso disfrutar mientras tomamos apuntes visualmente.
No se limite a aplicar estas técnicas en su clase, en su sesión. Pruebe a comprar en una papelería un «cartón pluma» o similar, unos rotuladores gruesos tipo Edding® y láncese a presentar a sus clientes sus productos formativos utilizando imágenes. Se dará cuenta del efecto motivador y casi hipnótico que tiene el dibujo cuando se trata de vender tu producto y querrá enviar al PowerPoint y programas análogos al cubo de la basura. (C) El proceso del pensamiento visual tiene unos sencillos pasos:
- Abra los ojos: Absorba la información del ponente, de los participantes o de la sesión que usted mismo está impartiendo. Recopile y sintetice la idea clave de cada frase.
- Imagine: Seleccione lo interesante y relacione elementos y causas. Establezca metáforas, relaciones de colores, imágenes que lleguen a su imaginación. Déjese sorprender.
- Dibuje: Plasme esa idea y relaciónela con la anterior.
- Deje espacio y recursos para las que vayan llegando.
Existen multitud de escuelas y profesionales independientes que organizan e imparten talleres de fin de semana –con su correspondiente acreditación final– para hacer de usted un auténtico visual thinker. En caso de que en su localidad no existan cursos o programas, tan solo es necesario aprender algo de colores, señales y trazos, para –en pocas líneas– llevar siempre con usted un surtido de recursos en sus sesiones. Recuerde: no es necesario saber dibujar como un artista. Círculos, líneas, triángulos, flechas y dos o tres dibujos de figuras humanas son suficientes para incorporar el pensamiento visual en su actividad como formador.
El pensamiento visual es una forma de procesar información utilizando imágenes, diagramas, mapas mentales y otros elementos visuales para representar ideas y conceptos:
Características del Pensamiento Visual:
- Uso de Imágenes: Emplea imágenes, dibujos, gráficos y símbolos para representar ideas.
- Organización Visual: Organiza información de manera visual, a menudo utilizando diagramas, mapas mentales o infografías.
- Conexiones Visuales: Destaca relaciones y conexiones entre ideas mediante líneas, colores o agrupaciones.
Beneficios del Pensamiento Visual:
- Comprensión más Profunda: Ayuda a comprender conceptos complejos al representarlos visualmente.
- Retención Mejorada: La información visual es más fácil de recordar y retener en comparación con texto puro.
- Facilita la Comunicación: Permite transmitir ideas complejas de manera clara y concisa.
- Creatividad Estimulada: Fomenta la generación de nuevas ideas al permitir asociaciones visuales y no lineales.
- Solución de Problemas: Facilita la identificación de patrones y soluciones al representar problemas visualmente.
Herramientas para el Pensamiento Visual:
- Mapas Mentales: Utilizados para organizar ideas, conectar conceptos y estimular la creatividad.
- Diagramas de Flujo: Representan secuencias de acciones o procesos.
- Tablas Comparativas: Comparan características o elementos de manera visual.
- Infografías: Sintetizan información compleja en una forma visualmente atractiva.
- Storyboarding: Utilizado en la narrativa visual, como en la creación de historias o guiones gráficos.
Aplicaciones Prácticas:
- Educación: Ayuda a los estudiantes a comprender mejor conceptos complejos y a memorizar información.
- Negocios: Facilita la comunicación de estrategias, procesos y conceptos a equipos y clientes.
- Creatividad y Diseño: Impulsa la generación de ideas y la planificación visual en campos como el diseño gráfico y la publicidad.
- Resolución de Problemas: Facilita la identificación y solución de problemas al representarlos visualmente.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.